La Procuraduría General de Justicia (PGJ) cataloga los feminicidios ocurridos en Puebla con base en un protocolo muy específico por lo que no puede “maquillar” estas cifras, aseguró el presidente de la Comisión de Seguridad Pública en el Congreso, Francisco Rodríguez Álvarez.
Luego que algunas organizaciones revelaron que en los últimos años se han registrado más de 140 casos de feminicidios contra los 20 registrados por la PGJ, el legislador local dijo que la clasificación se ha hecho a través de diversos peritajes.
Señaló que las cifras que han evidenciado de supuestos casos de feminicidios cometidos en Puebla están basadas en notas periodísticas por lo que no coinciden con las registradas por la autoridad responsable de la impartición de justicia.
“La Procuraduría no lo hace con base a una percepción sino a indicios legales y peritajes que determinan los casos de feminicidios, la Procuraduría tiene la obligación de sostener las tesis sobre para que los delincuentes no salgan de la cárcel. En la percepción podemos ver o mediáticamente podemos juzgar que se podría tomar como feminicidio los argumentos periciales no dan para determinarlo como tal”.
Rodríguez Álvarez, reconoció que el feminicidio es un asunto sensible para la sociedad por lo que debe abordarse de manera responsable y evitar en la medida de lo posible declaraciones que sirvan para lucrar con el tema.
Reiteró que la PGJ está realizando un trabajo apegado a derecho y las investigaciones que ejecuta para esclarecer el homicidio de una mujer se realizan bajo un estricto protocolo para determinar si este fue cometido por razones de género.