Miriam Espinoza
A diferencia de otros estados de la República, en Puebla se elegirán sólo diputados federales en la jornada del próximo 7 de junio.
Para este proceso electoral están en juego 16 curules en la cámara baja y en el caso particular de la entidad fueron 10 partidos políticos los que compiten. Sólo se concretó una coalición, la conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Entre las opciones con las que cuentan los poblanos para estos comicios destacan tres partidos políticos que son de nueva creación: El Partido Encuentro Social (PES), el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Humanista (PH).
En total fueron 146 candidatos e igual número de suplentes los registrados en todo el estado. En esta ocasión los partidos se ocuparon de garantizar las cuotas de género contemplando a varias féminas como titulares de fórmulas, a diferencia de otros procesos donde sólo aparecían como suplentes de los abanderados titulares.
Para el proceso electoral 2015 se inscribieron dos candidatos ciudadanos, uno de ellos, en el Distrito VI de la capital poblana, y el otro en el Distrito XV de Tehuacán. Cada uno de los abanderados contó con recursos por $1,209, 528.96 pesos. Ese fue el denominado tope de campaña.
El estado de Puebla tiene un padrón electoral de 4 millones, 366 mil 174 ciudadanos, de los cuales, podrán votar el próximo domingo 4 millones, 172 mil 331 personas, que son las registradas ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
Lo anterior implica la instalación de 7 mil 90 casillas en los 16 distritos que contempla el territorio poblano para elecciones federales.
A lo largo del periodo de campañas se proyectó un alto porcentaje de abstencionismo, de forma que se prevé que en Puebla sólo el 30 por ciento del padrón electoral acudirá a las urnas.
Lo anterior no sólo tiene que ver con la apatía hacia los procesos de elección y hacia los políticos, sino al desconocimiento de los poblanos sobre la realización de estos comicios, pues en esta ocasión la Unión Social de Empresarios (USEM), en su capítulo Puebla, llevó a cabo un sondeo del que se deprendió que sólo el 30 por ciento sabe que el próximo 7 de junio habrá elecciones.
De forma paralela al programa “#3de3” implementado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) lanzó su campaña “Desnud@los”, una plataforma en internet en la que se solicitó a cada uno de los candidatos subir sus generales, así como sus tres principales propuestas en temas relacionados con la reforma fiscal, educación y seguridad.
Sin embargo, sólo cuatro de los 146 candidatos en el estado participaron en la campaña del centro patronal de Puebla. En el caso del Imco fueron 14 los aspirantes poblanos que respondieron a la convocatoria.
Observadores electorales
La autoridad electoral autorizó 564 observadores electorales, de los cuales, 40 fueron inscritos por la iniciativa privada del estado.
Este grupo de personas tendrá presencia no sólo en los cuatro distritos de la capital poblana, sino también en los distritos que corresponden a los municipios de Atlixco, Tepeaca y Zacatlán.
Un observador electoral es una persona sin afiliación política que observa y reporta el proceso de selección de representantes.
Veda electoral
A partir del primer minuto de este jueves 4 de junio entró en marcha la veda electoral, la cual por acuerdo del Consejo General del INE contempla los tres días previos al proceso electoral.
Durante el periodo está totalmente prohibido realizar proselitismo electoral, celebrar reuniones o actos públicos.
Asimismo, la veda electoral impide la difusión de candidatos o partidos políticos a través de medios de comunicación.
Para evitar la difusión y que se coaccione el voto se debe retirar la propaganda que se encuentre a 50 metros de las casillas.
La vida electoral también alcanza actividades gubernamentales, de acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), por lo que no sólo no se pueden difundir acciones de los tres niveles, sino que tampoco está permitido que se realicen informes de dependencias.
La única información que puede hacer pública durante los tres días que contempla la veda electoral es la emitida por las autoridades electorales.
El proceso federal
En todo el país el presupuesto para estas elecciones fue de 18 mil 572 millones de pesos, contemplando la renovación de 2 mil 179 funcionarios públicos. En ellos se incluyó a 300 diputados de mayoría relativa y 200 de representación proporcional en los 300 distritos electorales registrados en todo el país.
Los diputados plurinominales están divididos en cinco circunscripciones y llegarán a San Lázaro en función del número total de votos que obtenga su partido político. Con ello se buscará lograr un equilibrio de fuerzas políticas en el Congreso de la Unión.
En nueve estados de la República este domingo se elegirán gobernadores y en 17 estados se renovarán Congresos locales.
La jornada electoral de este 7 de junio iniciará a partir de la 08:00 horas y en punto de las 18:00 horas cerrarán las casillas.
Las irregularidades detectadas a lo largo de la jornada comicial podrán ser denunciadas en los Consejos Distritales y en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que se encuentra en las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR) de la Recta a Cholula.