César Morales
El hartazgo, desencanto y desconfianza en los candidatos y partidos políticos han sido el detonante para que el abstencionismo proyectado para esta elección federal alcance niveles preocupantes; aunque hay quienes todavía confían que los ciudadanos asumirán una actitud responsable y saldrán a votar el 7 de junio.
De acuerdo con el estudio censal de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2012, del Instituto Nacional Electoral (INE), los comicios intermedios no suelen ser muy atractivos para los ciudadanos a diferencia de los recurrentes, en los que se eligen a presidente de la República, gobernadores, senadores, diputados federales y locales.
Este documento refirió que en la elección federal de 2012 la participación ciudadana alcanzó el 62.08 por ciento, siendo el género femenino el de mayor asistencia a las urnas con un 66.08 por ciento, cifra superior en 8 puntos porcentuales al sector masculino que alcanzó el 57.77 por ciento.
Asimismo, reveló que los niveles más altos de participación en una elección lo tienen los votantes cuyas edades van de los 40 a los 79 años; mientras que la gente que rebasa los 80 años y los jóvenes de 20 a 39 años mostró un desinterés muy marcado por la jornada electoral.
En el caso específico de Puebla en la pasada elección federal de 2012 se ubicó dentro de los estados con niveles altos de participación ciudadana, manteniendo la tendencia de un mayor número de mujeres que hombres quienes se presentaron en las casillas a sufragar.
Respecto a los 16 distritos electorales que corresponden a la entidad, este estudio, realizado por el INE en 10 de estos distritos, reflejó una alta participación, en cinco de ellos un nivel medio y sólo uno tuvo una baja participación.
Entre ellos, destacó el Distrito XVI con cabecera el municipio de Ajalpan, que presentó la tasa más elevada de participación en contraste con el Distrito XIV de Izúcar de Matamoros, que se colocó por debajo de la media nacional.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados en 2012 realizó un análisis del creciente fenómeno del abstencionismo y sus causas, revelando que de 1994 a 2009 la participación ciudadana se fue a la alza al pasar de 22.84 a 41.45 por ciento, y para 2012 decreció para ubicarse en 36.92 por ciento.
Para este proceso electoral federal, en el que se elegirán a nueve gobernadores y se renovarán 17 Congresos locales y la Cámara de Diputados, los especialistas han proyectado que la ausencia de votantes en las urnas rebasará el 70 por ciento, por lo que solamente tres de cada 10 ciudadanos, en promedio, saldrán a las urnas el próximo 7 de junio.
Una encuesta efectuada por la Unión Social de Empresarios por México (USEM), aplicada en el estado de Puebla y cuyos resultados fueron presentados la semana pasada, mostró que sólo uno de cada 10 poblanos conoce a los candidatos que contienden en esta elección.
Además que cinco de cada 10 conocen a todos los partidos que competirán en las urnas por las diputaciones federales, y siete de cada 10 saben que habrá elecciones el próximo domingo 7 de junio.
La académica del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Puebla, Maribel Flores, señaló que desafortunadamente los escándalos en los que se han visto envueltos los políticos mexicanos han provocado la apatía de los ciudadanos por participar en las elecciones, incrementando el abstencionismo.
Expresó que la desconfianza generada hacia los partidos políticos está generando que los pocos electores que acudirán a las urnas lo hagan buscando las caras conocidas, como actores y actrices de televisión, deportistas o respalden a los candidatos independientes.
“La desconfianza está asociada con el tema de la poca satisfacción o una baja calificación hacia los partidos políticos, por lo tanto, los ciudadanos están optando por candidaturas que son más bien una elección por la persona y no por el instituto político (…) Esto es una tendencia general en el mundo y no sólo en México. Sí hay una preponderancia por la elección de personas y no tanto por las plataformas políticas”, aludió.
Pese a estos números que han arrojado los estudios realizados por instituciones especializadas en la materia político-electoral, hay quienes aseguran que en esta elección el abstencionismo no se hará presente en las urnas.
Para el secretario General del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Puebla, Fernando Jara, el hartazgo de los ciudadanos por la falta de empleo, la privatización de servicios públicos y la creciente inseguridad serán factores que motivarán a la gente a salir a votar.
Consideró que a pesar de que el próximo domingo 7 de junio habrá un encuentro de futbol de la Selección Mexicana, el deber cívico y compromiso de los ciudadanos será más fuerte que la ganas de permanecer frente al televisor.
“La gente lo menos que quiere es abstenerse, está ‘hasta el gorro’ de este gobierno corrupto que nos ha llevado al caos y los ciudadanos lo perciben en todos los ámbitos, en su bolsillo, con su familia y en inseguridad. Cuando llegamos a sus casas la gente dice que ‘lo que menos vamos a hacer es ver el futbol, vamos a ir a votar y vamos a hacer que toda nuestra familia vaya a votar’”, declaró.
El diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Rodríguez Álvarez, consideró que por muchos años se ha dado una lucha por la democracia en México y para consolidarla se requiere de la participación ciudadana haciendo valer su derecho al voto.
Sentenció que el abstencionismo como una muestra de rechazo a los partidos políticos no es la forma de generar un cambio de fondo en el sistema político mexicano, sino por el contrario, es la manera como algunas fuerzas logran mantener su hegemonía.
Por ello, convocó a los ciudadanos que hagan valer su derecho al voto y cumplan con la responsabilidad ciudadana de elegir a sus próximos representantes en el Congreso de la Unión y no dejar esta decisión sólo a una minoría.
“La democracia es simplemente quien va y ejerce su voto tiene mucho más peso que quien decidió quedarse en casa, esa es la democracia, entonces, quien decide no participar con el sufragio el día de la elección lo único que está haciendo es avalar lo que quien decidió participar por él (…) Quien crea que no votar lo exime de cualquier responsabilidad o que después puede criticar, creo que es todo lo contrario, porque tiene menos autoridad moral para hacerlo”, indicó.
La decisión por cuál candidato o qué partido político votar en esta elección federal es única y exclusivamente de los ciudadanos, por lo que resulta de suma importancia asumir con responsabilidad este derecho constitucional e ir a las urnas el próximo 7 de junio para seguir construyendo un país democrático.