El Movimiento por la Alternativa Social (MAS) criticó a los actuales consejeros del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Puebla por querer mantenerse en el puesto a través del nuevo Instituto Nacional Electoral (INE), pues serían de “los peores de la historia del estado”.
Para Ricardo Jiménez Ávila, miembro del MAS, tanto el IEE, como el Tribunal Estatal Electoral (Triee), trastocaron la elección de diputados de representación proporcional, de mayoría relativa, que los comicios en la mayoría de municipios de la entidad.
“Hasta dónde las autoridades electorales que van a tomar posesión son legítimas, porque hubo un ‘manoseo’ desde el gobernador hasta los órganos electorales, entonces, sería una aberración (que se quedaran en el puesto), porque sería prácticamente anular la vida democrática de nuestro estado”, agregó Jiménez Ávila.
Ni gobierno y ni partidos deben elegir a consejeros
El MAS se dijo a favor de una renovación total del IEE y que ninguno de los consejeros participe en el INE, además de que el gobierno del estado y los propios partidos políticos se comprometan a no intervenir con la postulación de los propios integrantes, porque se estarían convirtiendo en juez y parte.
Los actuales consejeros, son: Armando Guerrero Ramírez, Alicia Olga Lazcano Ponce, José Gustavo Garmendia Domínguez, Fidencio Aguilar Víquez, José Luis Martínez López, Paul Monterrosas Román, Dalhel Lara Gómez, Alejandra Guadalupe Esquitín Lastiri y Víctor Joaquín Cánovas Moreno.
La conformación del INE inició hoy con la promulgación del decreto de las reformas en materia político-electoral, se tendrán 120 días para que entre en operaciones, pues el próximo 30 de abril se aprobarán las reformas secundarias. El INE estará conformado por un consejero presidente y diez consejeros electorales, los cuales tendrán la capacidad de atraer los procesos estatales.
Irregularidades por todas partes
Con respecto a las anomalías que el IEE permitió durante su administración, Ricardo Jiménez, declaró que fueron en las elecciones de presidentes municipales en Acajete, que se anuló debido a que ocho de los 63 paquetes electorales no presentaron irregularidades; San Martín Texmelucan, Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán, donde el candidato ganador surgió de una alianza conformada pocos días antes del proceso.
“Creo que hay muchos elementos, hay que revisar cómo se actuó en la integración de las fórmulas de diputados de representación proporcional porque ahí también hubo mucho manoseo, no hay que ser doctos en materia electoral, es un trabajo muy burdo el que hicieron y prueba de ello es lo que pasó en Atzitzihuacán”, donde uno de los candidatos habría ganado por siete votos, agregó el activista.
Cabe recordar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó nueve correcciones a las sentencias del IEE. La primera fue concederle su registro al Pacto Social de Integración (PSI), la segunda por omitir las denuncias de actos anticipados de campaña de Víctor Manuel Giorgana Jiménez, luego por no darle su Constancia de Mayoría a Nicolás Tecuatzin Campos en Huatlatlauca, dio en triunfo a la coalición 5 de Mayo en Amixtlán en lugar de anular la elección, avaló que Movimiento Ciudadano ganó en Cuyoaco y declaró infundada la nulidad de elecciones en Rafael Lara Grajales, asimismo, reasignó las diputaciones plurinominales por sobrerrepresentación a la coalición Puebla Unida, multó a Antonio Gali Fayad por actos anticipados de campaña y finalmente otorgó la victoria a Giorgana Jiménez en el Distrito XVI.