Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]
Como se lo anticipé, este jueves habrá movimientos en el Poder Judicial y en la Fiscalía General del Estado, motivados por la renuncia del magistrado presidente del Consejo de la Judicatura, José Eduardo Hernández Sánchez, y las renuncias de los fiscales especiales que Idamis Pastor Betancourt trajo del Estado de México.
José Eduardo Hernández no dejará del todo el Poder Judicial, sino solo la presidencia del Consejo de la Judicatura, ya que regresará al Tribunal de Justicia Administrativa.
Quien ya también pidió licencia como magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) es Fredy Erazo Juárez, debido a que será designado titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alta Incidencia (FEIDAI).
Fredy Erazo fue nombrado magistrado por el Congreso del estado el 6 de diciembre de 2024 y desde entonces se dijo que llegaría –por su estrecha relación con el gobernador Alejandro Armenta Mier– a presidir el Consejo de la Judicatura, especulación que terminó el 15 de agosto cuando Pedro Antonio Martínez Hernández fue designado consejero de ese órgano administrativo, de vigilancia y disciplina del Poder Judicial del estado.
Lo que todavía se desconoce es quién asumirá la presidencia del Consejo de la Judicatura.
La idea inicial es que Pedro Antonio Martínez sustituyera a José Eduardo Hernández, pero ante los cuestionamientos sobre la legitimidad y legalidad de su nombramiento, toda vez que este no tiene 35 años cumplidos ni 10 años de haberse titulado como licenciado en derecho, se analizaba anoche otro perfil.
El perfil de la consejera de la Judicatura, Araceli Cabido Vaillard, quien fue nombrada magistrada del TSJ a propuesta del gobernador Luis Miguel Barbosa en septiembre de 2022, junto con Carlos Palafox Galeana.
Araceli Cabido es egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Derecho de la UNAM, maestra en Derecho y Ciencias Penales, doctora en Derecho y especialista en Políticas y Gestión de la Evaluación Educativa por FLACSO.
Quien podría salir favorecida con todos estos cambios es María Violeta Becerril Fragoso, quien hace las veces de magistrada en la Tercera Sala Colegiada y titular de la Ponencia Siete del Tribunal de Justicia Administrativa.
La excandidata a la presidencia municipal de Ocoyucan y exdirectora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud del estado podría llegar a la vacante que deja Fredy Erazo con su licencia, es decir, la magistratura de la Primera Sala en Materia Penal del TSJ.
Violeta Becerril es esposa del coordinador de delegados de la Secretaría de Gobernación, Pablo Salazar Vicentello; su hermana Lorena Esmeralda, de los mismos apellidos, es directora dentro de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del estado, y su cuñado y esposo de su hermana, Iván Herrera Villagómez, es el secretario de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Puebla. Toda una familia 4T.
***
Eukid se ampara contra la Fiscalía de Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
Otro personaje de Puebla que tiene litigios y quejas en contra de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita es el ex diputado federal del PAN y excontralor del estado en el gobierno de Rafael Moreno Valle, Eukid Castañón Herrera.
Eukid promovió un amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal por omisiones en los informes rendidos por el agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Operaciones con Recursos de Procedencia en los oficios FGE/FEIDORPIFR/UEIDORPI/5225/2025 y FGE/FEIDORPIFR/UEIDORPI/5227/2025 sobre diversos inmuebles y bienes que le fueron asegurados.
***
Panel sobre libertad de expresión en la Ibero Puebla
Este jueves en la Ibero Puebla periodistas y académicos analizarán la situación de la libertad de expresión en México y los riesgos que enfrentan medios de comunicación y periodistas frente a los intentos de control del gobierno y otros grupos de poder fáctico.
En el panel se discutirán también algunas leyes, reformas y disposiciones legales que, con el pretexto de regular las redes sociales, las plataformas digitales y las telecomunicaciones, buscan limitar la libertad de expresión, coartar el derecho información pública y penalizar a periodistas por supuestas difamaciones y actos de supuesto acoso digital.
Participarán como ponentes Ignacio Gómez Villaseñor, periodista experto en ciberseguridad, ganador de premios y coautor del libro Ópticas de la Corrupción; la doctora Silvia Ruiz, del Programa de Derechos Humanos y Sociedades Contemporáneas del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Portugal, y coordinadora de Ecosistema Informativo y Tecnología de la Oficina de Artículo 19 para México y Centroamérica; la académica de la Ibero Puebla y especialista en transparencia, rendición de cuentas y Derechos Humanos, Shanik David George, y el redactor de estas líneas.
El panel será abierto a todo el público, comenzará en punto de las 11:00 horas y tendrá lugar en el salón B-201.
Ahí nos vemos.





