Aunque en Puebla las autoridades presumen mucho de seguir los lineamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la Secretaría de Educación Pública del estado sus recomendaciones sobre cambios de centros de trabajo y recategorización son ignoradas por burócratas y dirigentes sindicales.
La presidenta Sheinbaum pidió que en los cambios de escuela y promociones escalafonarias de horas clase y plazas docentes, se priorizara la antigüedad, según el decreto federal publicado el 24 de junio en el Diario Oficial de la Federación.
Sin embargo, eso no está sucediendo en Puebla. Aquí, los funcionarios que controlan la SEP, en complicidad con los dirigentes de las secciones 23 y 51 del SNTE pretenden quedarse con las vacantes de las mejores escuelas y centros de trabajo, así como con las mejores plazas docentes para repartirlas entre los suyos.
Aquí, los cientos o miles de profesores frente a grupo que buscan ser promovidos o cambiar de centro de trabajo, se registraron del 27 al 30 de junio mediante un formulario en línea, confiando en que ahora sí sus años de servicio, experiencia y estudios de posgrado, serían reconocidos.
Cuando descubrieron el engaño, y se dieron cuenta que la SEP de Puebla no publicó todas las vacantes pendientes de asignación, y que las mejores plazas docentes y lugares disponibles en los centros de trabajo se los habían reservado ciertos subsecretarios, directores generales y directores de nivel educativo, en complicidad con representantes del SNTE, comenzaron las protestas.
Ayer jueves, supervisores de telesecundaria y apoyos técnicos pedagógicos tuvieron un encontronazo con directivos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), ya que les reclamaron la opacidad del proceso y que los criterios del decreto de la presidenta Sheinbaum no se estaban respetando.
Los reclamos fueron de tal magnitud que el representante de la USICAMM, Jaime Lobato, no tuvo más remedio que aceptar la suspensión del proceso de asignación de plazas y centros de trabajo de telesecundaria, hasta que no se garantice que este se efectuará con transparencia, legalidad y honestidad. Así se asentó en actas y el funcionario prometió a los supervisores y ATPs que serán nuevamente convocados, lunes o martes de la siguiente semana, una vez que se hayan subsanado las anomalías que ahí en la reunión se expusieron.
Esta inconformidad no se limita a los supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos (ATPs) de telesecundaria. Esta inconformidad es compartida por profesores de preescolar, educación primaria foránea, educación especial, secundarias generales foráneas, secundarias técnicas foráneas, y de educación media superior.
La constante de las quejas es el favoritismo hacia ciertos maestros que pese a no ser los de mayor antigüedad, ni los de más experiencia y formación académica y pedagógica, son los beneficiados con los cambios de centro de trabajo, con la asignación de más horas clase y con las plazas docentes mejor pagadas, por tratarse de familiares, recomendados, operadores electorales o allegados de políticos, diputados y representantes del SNTE.
Si antes del inicio del ciclo escolar 2025-2026, previsto para lunes 1 de septiembre, la SEP no contiene o resuelve la inconformidad de cientos o miles de profesores, lo más seguro es que el conflicto escale y veamos rodar algunas cabezas.
Y si no, al tiempo.
⚡| Momentos álgidos se han vivido en la #SEP de #Puebla por los cambios de centros de trabajo y recategorización, los cuales son amañados por burócratas y dirigentes sindicales.
Aquí las pruebas⤵️. pic.twitter.com/vN2LyEfecq
— Periódico e-consulta (@e_consulta) August 1, 2025
***
Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]