El brillante periodista Álvaro Ramírez le preguntó al gobernador Alejandro Armenta si, como administrador, podría estimar el costo que tuvo para Puebla los casi ocho años de inestabilidad política en la que se sumergió, luego de ser gobernada en 2016 por Rafael Moreno Valle, el último gobernador de seis años, antes del actual mandatario.
El titular del Ejecutivo en Puebla reconoció que es muy difícil cuantificar lo que pudo haber perdido Puebla en esos años, en donde se sucedieron gobernadores como Tony Gali, de un año y ocho meses; Martha Erika Alonso, de diez días; Jesús Rodríguez Almeida, de mes y medio; Guillermo Pacheco Pulido, de seis meses; Miguel Barbosa, de cuatro años; Ana Lucía Hill, de un día, y Sergio Salomón Céspedes, de dos años.
Lo que es un hecho es que Puebla se rezagó en este lapso, en donde en vez de avance hubo retroceso y que ahora, sin duda, hace más difícil la labor de Alejandro Armenta, quien ojalá gobierne los seis años por el bien de Puebla.
Haciendo uso de Grok, la inteligencia artificial de la red social X, más o menos creamos un escenario para tratar de estimar cuáles fueron las principales afectaciones que sufrió la entidad, tras estos ocho años de inestabilidad.
Crecimiento económico
Según el análisis de Anselmo Chávez Capó, la economía de Puebla creció apenas un 0.05% anual promedio entre 2016 y 2022, un crecimiento extremadamente bajo comparado con el promedio nacional, que fue de aproximadamente 1.5 a 2% anual en el mismo periodo (antes de la pandemia).(https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/los-anos-convulsos-de-puebla-en-12-anos-ocho-gobernadores-han-pasado-por-su-palacio-9947701.html/amp)
Impacto de la inestabilidad: la falta de continuidad en las políticas económicas, como la atracción de inversiones o el desarrollo de infraestructura, probablemente contribuyó a este estancamiento. Por ejemplo, durante el mandato de Miguel Barbosa (2019-2022), se criticó la falta de proyectos de obra pública en la zona conurbada, lo que pudo haber limitado el crecimiento económico. (https://www.milenio.com/politica/elecciones/en-puebla-habra-6-gobernadores-en-seis-anos)
Estimación del rezago: si Puebla hubiera crecido al ritmo nacional (1.5% anual), su producto interno bruto (PIB) estatal habría sido aproximadamente 8-10% mayor en 2022. Tomando el PIB de Puebla en 2022 (aproximadamente 650 mil millones MXN, según estimaciones del Inegi), esto representa una pérdida acumulada de unos 50 mil-65 mil millones MXN en producción económica.
Pobreza: datos disponibles, según el CONEVAL (2022), 3.63 millones de poblanos (cerca del 55% de la población) vivían con alguna carencia social, aunque 509 mil 700 personas salieron de la pobreza entre 2020 y 2022. Sin embargo, la pobreza en Puebla se mantuvo por encima del promedio nacional (36.3% de la población en pobreza en 2022). (https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/04/05/elecciones-2024-puebla-permanencia-morena-regreso-pan)
Impacto de la inestabilidad: la falta de políticas sociales consistentes, como señala Miguel Calderón Chelius, limitó la implementación de programas trascendentales para reducir la pobreza. La inestabilidad política pudo haber retrasado la ejecución de programas sociales o la atracción de recursos federales, exacerbando las carencias sociales.(https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/los-anos-convulsos-de-puebla-en-12-anos-ocho-gobernadores-han-pasado-por-su-palacio-9947701.html/amp)
Estimación del rezago: si Puebla hubiera reducido la pobreza al ritmo nacional (una disminución de -5 puntos porcentuales entre 2016 y 2022), unas 300 mil personas adicionales podrían haber salido de la pobreza, representando un impacto social significativo.
Inversión Extranjera Directa (IED)
Datos disponibles: en 2023, Puebla captó mil 200 millones de dólares en IED, posicionándose como la cuarta entidad con mayor captación en el primer trimestre. Sin embargo, el crecimiento económico no se reflejó en un desarrollo equitativo, y la inestabilidad pudo haber disuadido a inversionistas a largo plazo.(https://se.puebla.gob.mx/noticias/destaca-puebla-a-nivel-nacional-por-resultados-y-programas-economicos)
Impacto de la inestabilidad: la incertidumbre política, especialmente tras las muertes de Alonso y Barbosa, pudo haber generado desconfianza en los inversionistas, quienes buscan estabilidad para proyectos de largo plazo. Por ejemplo, Alejandro Armenta mencionó en 2025 que los empresarios le pidieron garantizar estabilidad durante su campaña.
Estimación del rezago: si Puebla hubiera mantenido un entorno político estable, podría haber atraído un 10-20% más de IED anual (similar a estados como Querétaro o Guanajuato). Esto equivale a unos 120-240 millones de USD adicionales por año, o una pérdida acumulada de 720-a mil 440 millones de USD entre 2016 y 2022.
Seguridad pública
Datos disponibles: en 2024, las denuncias más comunes en Puebla incluyeron robo (2 mil 870 casos en mayo de 2025), violencia familiar (886 casos) y lesiones (516 casos). Delitos como corrupción de menores y extorsión crecieron significativamente entre 2024 y 2025. Además, la confianza en la policía estatal era baja (10.3% de la población con mucha confianza en 2024). (https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/puebla-pu?redirect=true) (https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/puebla?redirect=true)
Impacto de la inestabilidad: la rotación de gobernadores dificultó la implementación de estrategias de seguridad coherentes, lo que pudo haber contribuido al aumento de la delincuencia. Por ejemplo, la explosión por una toma clandestina de gas en 2021 refleja problemas de seguridad persistentes. (https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/04/05/elecciones-2024-puebla-permanencia-morena-regreso-pan)
Estimación del rezago: aunque es difícil cuantificar, la inestabilidad pudo haber retrasado la reducción de la incidencia delictiva en un 20-30% en comparación con estados con mayor estabilidad política, como Yucatán, donde las tasas de delincuencia son significativamente menores.
Educación y desarrollo social
Datos disponibles: en 2020, la tasa de analfabetismo en Puebla fue del 6.96%, superior al promedio nacional (4.7%). Además, el tiempo promedio de traslado al lugar de estudios fue de 19 minutos, con un 3.5% de la población tardando más de una hora. (https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/puebla-pu?redirect=true)
Impacto de la inestabilidad: la falta de continuidad en políticas educativas, como la implementación de programas escolares comunitarios, limitó el avance en la alfabetización y el acceso a la educación.(https://www.puebla.gob.mx/noticias)
Estimación del rezago: si Puebla hubiera alcanzado el promedio nacional de analfabetismo, unas 150 mil personas adicionales podrían haber sido alfabetizadas entre 2016 y 2024.
Estimación global del rezago
Para proporcionar una estimación aproximada del rezago económico y social:
Económico: la pérdida acumulada en el PIB estatal podría estar entre 50 mil-65 mil millones de pesos (aproximadamente 2 mil 500-3 mil 250 millones de dólares al tipo de cambio de 2022). La IED perdida podría sumar 720-mil 440 millones de dólares.
Social: unas 300 mil personas adicionales podrían haber salido de la pobreza, y unas 150 mil personas podrían haber sido alfabetizadas si se hubieran implementado políticas consistentes.
Seguridad: la incidencia delictiva podría haber sido un 20-30% menor con mayor estabilidad, lo que habría reducido los costos asociados al crimen (estimados en un 3-5% del PIB estatal, o unos 20 mil-30 mil millones de pesos).
Factores adicionales a considerar.
Pandemia de COVID-19: el impacto económico y social de la pandemia (2020-2022) afectó a Puebla, pero también a otros estados. El crecimiento del 7% en el primer trimestre de 2022 no alcanzó los niveles prepandemia, lo que sugiere un rezago estructural más allá de la inestabilidad política. (https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/los-anos-convulsos-de-puebla-en-12-anos-ocho-gobernadores-han-pasado-por-su-palacio-9947701.html/amp)
Decisiones políticas: la administración de Barbosa fue criticada por la falta de contrapesos de poder y brechas en el acceso a la justicia, lo que contribuyó a una democracia deficiente (puntaje de 0.37 en el Índice de Estado de Derecho 2021-2022). (https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/los-anos-convulsos-de-puebla-en-12-anos-ocho-gobernadores-han-pasado-por-su-palacio-9947701.html/amp)
Coyunturas externas: las políticas federales, como el cierre de ductos de Pemex, redujeron el robo de combustible, pero no eliminaron otros delitos como el robo de gas LP. (https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/04/05/elecciones-2024-puebla-permanencia-morena-regreso-pan)
Conclusión
El rezago de Puebla entre 2016 y 2024, atribuible parcialmente a la inestabilidad por los cambios de gobernadores, puede estimarse en una pérdida económica de 2 mil 500 a mil 250 millones de dólares en PIB y 720 a mil 440 millones de dólares en IED, junto con un impacto social que dejó a unas 300 mil personas en pobreza y 150 mil en analfabetismo que podrían haberse evitado. En seguridad, la incidencia delictiva pudo haber sido un 20 a un 30% menor. Estos cálculos son aproximados, ya que factores como la pandemia y las políticas nacionales también jugaron un papel importante. La inestabilidad política, sin embargo, claramente interrumpió la continuidad de políticas públicas, lo que limitó el desarrollo del estado.
Gracias también a mi compadre y cómplice, Zeus Munive, por sugerir la elaboración de esta columna de investigación.