El conflicto que tiene molestos a cientos de maestros de educación básica con la alta burocracia de la Secretaría de Educación Pública del estado y la cúpula de las secciones 23 y 51 del SNTE por los procesos de cambio de Centro de Trabajo podría hacer crisis esta semana y destapar una ola de anomalías y corruptelas por la venta de plazas y lugares.
Varios, son los factores que explican la justificada inconformidad de maestras, maestros y directores de preescolar, educación primaria foránea, educación especial, secundarias generales foráneas, secundarias técnicas foráneas y educación media superior, para conseguir un mejor sitio para trabajar y desempeñar sus actividades.
El primero es que funcionarios de la SEP y representantes sindicales se anticiparon y obtuvieron ilegalmente beneficios por gestionar (o vender) estos cambios a escuelas de la capital y la Zona Metropolitana.
Un segundo factor del malestar es que no todas las plazas y lugares disponibles se han puesto sobre la mesa, ya que es sabido que ciertos subsecretarios, directores generales y directores de nivel educativo se reservaron los mejores para los suyos, incluso excluyendo a los secretarios de la sección 23 y la sección 51 del SNTE.
Adicionalmente, hay que agregar que la Dirección de Recursos Humanos de la SEP Puebla está echando abajo algunas propuestas de cambio de adscripción tanto de funcionarios de la dependencia como de los dirigentes seccionales del SNTE debido a que los elegidos no son los de mayor antigüedad, o porque sus horas clase son incompatibles con las vacantes que pretenden ocupar en sus nuevos centros de trabajo para el ciclo escolar 2025-2026.
Otro factor que alimenta las protestas de cientos de docentes es la fundada sospecha que entre los favorecidos con cambios de adscripción o centros de trabajo figuran profesores que no cumplen la normativa establecida por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), que prioriza la antigüedad en el servicio, pero que fueron palomeados por Alejandro Sedeño Camarillo antes de dejar la Dirección General de Planeación y del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, o recomendados por la pareja de este, la diputada Laura Artemisa García Chávez.
El conflicto es tan grave que hasta los dirigentes de las secciones 23 y 51 del SNTE ya solicitaron la suspensión o anulación de los procesos de cambio de centros de trabajo, pero no porque busquen transparentarlos o premiar a los profesores frente a grupo con mayor antigüedad y méritos, sino para tener mayor incidencia y para que sus recomendados no se queden fuera.
Sin embargo, los maestros afiliados a ambas secciones han sido muy ácidos en sus críticas tanto al dirigente de la Sección 23, José Luis González Morales, como al dirigente de la Sección 51, Alfredo Gómez Palacios, acusándolos de actuar de manera tardía, de ser cómplices de los cochupos y solapar la venta de lugares y plazas vacantes, de privilegiar a sus allegados y de no representar a los auténticos profesores, esos que llevan años esperando una promoción o cambio de adscripción.
Hasta las respuestas de la SEP han sido incapaces de atender a los cientos de maestros que se registraron para ser considerados, con base en su antigüedad, a un cambio de centro de trabajo o recategorización.
Es obvio que la SEP no podrá satisfacer las peticiones de los docentes que respondieron a la convocatoria, que no cuenta con el presupuesto, ni los recursos necesarios, y tampoco con el personal suficiente para revisar los miles que expedientes que les llegaron.
Pero también que si no actúa rápido, aclara y hace públicos todos los lugares disponibles y plazas pendientes, y transparenta el proceso de asignación, las protestas todavía aisladas y focalizadas de maestros inconformes podrían extenderse y generalizarse poniendo en riesgo el inicio del ciclo escolar 2025-2026.
Aquí le dejo algunas evidencias de cómo está hoy el conflicto que, insisto, podría degenerar en una crisis educativa.
👩🏫👨🏫| Maestros protestan ante el acomodo de lugares para el ciclo escolar 2025-2026 en Puebla.
Síguenos a través de 👉 https://t.co/XtqqwXbXvG pic.twitter.com/kmXZBlzB9C
— Periódico e-consulta (@e_consulta) July 21, 2025
***
De encuestas y encuestados: Armenta sube y a Pepe Chedraui se complica la reelección
En el ranking de gobernadores de la encuestadora México Elige, el gobernador Alejandro Armenta Mier registra una recuperación importante en la evaluación del mes de julio, ya que subió ocho lugares al pasar de la posición 18 a la 10, con una aprobación de 55.9 por ciento.
Los mandatarios mejor evaluados fueron los de Querétaro, Durango y Chihuahua. El panista Mauricio González Kuri tuvo una aprobación de 69.5%, el priista Esteban Villegas Villareal, del 69.1%, y la panista María Eugenia Campos Galván, del 63.4 por ciento.
Los gobernadores peor evaluados fueron Américo Villareal Anaya, de Tamaulipas, y Marina del Pilar Ávila Olmedo, de Baja California, ambos de Morena y con un porcentaje similar de aprobación de 24.4 por ciento.
¿Votarías por @Claudiashein para el periodo 2030-2036? Un 34.5% de la población general lo haría.
¿Y por @lopezobrador_, si la Constitución lo permitiera? Un 34.1% votaría por él. #MxElige pic.twitter.com/tcQLzXgDBS
— México Elige (@MxElige) July 15, 2025
Alejandro Armenta logró subir su aprobación de junio a julio de 47.9 a 55.9 por ciento.
Otra encuesta que este domingo se difundió es la Massive Caller sobre cómo anda la intención de voto en el municipio de Puebla y las posibilidades de reelección del presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib en el 2027.
Según esta firma, que ya sabemos de qué pie cojea, si las elecciones para presidente municipal de Puebla se hubieran efectuado este fin de semana, Morena y PAN estarían casi en empate técnico con una ventaja de 1.3 puntos del primero sobre el segundo.
En la encuesta robótica, Massive Caller preguntó sobre si los votantes de la capital votarían por Pepe Chedraui para un segundo periodo en el 2027. El 73.6% de los entrevistados respondió que no y solo el 26.3%, que sí.
Encuesta presidente Puebla 2027 by reportero econsulta
***
Correos electrónicos: periodistasoy@hotmail.com y rruiz@e-consulta.com