Dentro de los principales beneficios de regular el uso de las motos se encuentran: mejora de la seguridad.
Las motocicletas son un medio de transporte inherentemente más riesgoso debido a su inestabilidad y menor protección. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los motociclistas representan el 28% de las muertes por accidentes de tráfico a nivel mundial (aproximadamente 378 mil al año).
Regulaciones como el uso obligatorio de cascos han demostrado ser efectivas. Por ejemplo, en Nebraska, Estados Unidos, la reintroducción de una ley de uso universal de cascos en 1989 redujo las lesiones graves en la cabeza en un 22% y los costos hospitalarios en un 38 por ciento.
En Zhejiang, China, las restricciones a las motocicletas redujeron significativamente las muertes por accidentes de tráfico, disminuyendo la probabilidad de lesiones fatales o graves en un 2.9% en promedio.
Por esto, pero, además para garantizar la seguridad de conductores, acompañantes y peatones, así como disminuir el uso de las motocicletas para la comisión de delitos, el Congreso aprobará una ley para: retirar de la vía pública motocicletas con placas alteradas, dobladas o cubiertas, utilicen sistemas de ocultamiento removibles o mecanismos que eviten la identificación.
Obligación de conductores y pasajeros de utilizar en la vestimenta materiales reflejantes de seguridad, para poder ser visibles en la noche.
Del mismo modo, los motociclistas deberán portar casco y chaleco, mismos que deberán llevar adherida la calcomanía con el número de placa expedida por la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración de manera visible.
Asimismo, el chaleco al que se hace mención deberá tener cuando menos el 30% de material reflejante y portar el número de placa tanto en la parte frontal como en la parte posterior.
De la misma forma, el número de pasajeros por motocicleta se determinará en la tarjeta de circulación.
También de acuerdo a la propuesta, los vehículos motorizados cuya tracción dependa de tecnologías eléctricas o similares, como es el caso de bicicletas eléctricas y monopatines capaces de superar los 25 kilómetros por hora, no podrán circular por vías primarias, salvo en los casos en que exista infraestructura segregada y segura destinada para su tránsito: uso de luces y reflejantes.
De igual modo, la iniciativa busca prohibir el uso de dispositivos que dificulten la conducción.
Las motos emiten aproximadamente la mitad de CO2 que los automóviles, pero su proliferación masiva puede contribuir a la contaminación si no se regula.
Regularizar el uso de motos es generalmente positivo para mejorar la seguridad vial, reducir la contaminación y ordenar el tráfico, eso está mundialmente comprobado.
El Congreso del estado y su presidenta, Laura Artemisa García Chávez, velan por la seguridad de los poblanos, aunque algunos no les guste, como siempre quienes mandan, son las mayorías.
Omar Muñoz y su maratón de obras
El presidente municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz, es sin duda un ejemplo de un buen gobierno emanado de Morena.
El edil de este municipio anunció el arranque de un maratón de obras que están encaminadas a satisfacer las demandas de sus gobernados.
Ninguna obra es a capricho, todas son respuestas a los compromisos hechos por el edil con la población durante su campaña.
Muñoz puede presumir que es de los pocos alcaldes morenistas, de los nuevos que recientemente entraron, que ya comenzaron a desarrollar obras en beneficio de sus gobernados, lo que habla de organización y de una buena administración.