En los medios de comunicación vienen publicándose desde finales del año pasado noticias preocupantes sobre la industria automotriz mundial y nacional, en las que se adelantan despidos en Volkswagen, Audi y otras empresas proveedoras de insumos y autopartes.
Este 1 de mayo, el líder sindical de los trabajadores de Audi, César Orta Briones, informó que debido a la incertidumbre creada por el presidente Donald Trump y su política de gravar con aranceles los autos que se produzcan fuera de su país, esta empresa fabricante de automóviles de lujo o de alta gama ha dejado de exportar a los Estados Unidos desde principios del mes de abril.
De continuar tal situación, advirtió que mil 400 trabajadores del tercer turno de esta planta, asentada en el municipio de San José Chiapa, estarían en riesgo de perder su empleo.
Las consecuencias de este recorte serían terribles, no solo para la economía de Puebla y Tlaxcala, donde se localizan varias industrias proveedoras de autopartes y servicios, sino para los planes y proyectos del gobernador Alejandro Armenta Mier de convertir esta zona de la entidad en el valle de la tecnología, la sustentabilidad y la electromovilidad.
Si el panorama y el futuro del sector automotriz regional se vislumbra poco optimista, lo que parece aún más preocupante es la parálisis gubernamental, en particular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, para compensar los descalabros en este clúster.
Pregunto: ¿el Plan Estatal de Desarrollo, aprobado en días pasados por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (Copladep), tiene considerado un Plan “B” en caso de que los aranceles anunciados por Trump a los vehículos de exportación producidos en México se hagan efectivos y empresas como Volkswagen, Audi y otras del sector tengan que recortar turnos, despedir a trabajadores y ejecutivos, y ampliar sus cada vez más frecuentes paros técnicos?
¿Qué industrias o inversiones nacionales y extranjeras ha logrado amarrar el secretario de Economía, Víctor Gabriel Chedraui, que pudieran amortiguar los recortes de personal de estas industrias, palancas de desarrollo y de las exportaciones de Puebla?
¿Las prometidas empresas de tecnología, electromovilidad, semiconductores, paneles solares y energías limpias, que se establecerían en lo que se ha anunciado como el Silicon Valley de México, podrían al menos recontratar a los mil 400 obreros calificados del tercer turno de Audi?
En octubre de 2024, el grupo Volkswagen advirtió en Alemania sobre el cierre de plantas en ese país, debido a la competencia de las marcas chinas y a los elevados costos de operación que arrastraban.
En diciembre de ese mismo año se informó también en Alemania que la empresa y su sindicato metalúrgico llegaron a un arreglo económico para evitar el cierre de plantas y el despido masivo de trabajadores.
La dirigente sindical Daniela Cavallo dijo que “aunque se determinó la reducción de la capacidad de producción en todas las plantas de la armadora en Alemania, ya no se cerraría ninguna.
Sin embargo, la incertidumbre sigue presente.
***
Si como ayer se lo comenté, Beatriz Gutiérrez Müller acudió a la embajada de España, en específico a las oficinas de la Ley de la Memoria Democrática para tramitar la nacionalidad española, eso significa que no tiene ningún plan de establecerse en Puebla.
Fuentes de la Embajada Nacional de España en nuestro país (@EmbEspMex) nos confirma que Beatriz Gutiérrez Müller (@BeatrizGMuller) esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_) estuvo ayer a las 10:30 de la mañana en la sede diplomática para solicitar su… pic.twitter.com/Whb7s9gUsc
— Salvador García Soto (@SGarciaSoto) May 1, 2025
Y menos, como se ha especulado en algunos medios, de explorar la posibilidad de ser candidata a la Rectoría de la BUAP para el periodo 2025-2029.
***
Correos electrónicos: periodistasoy@hotmail.com y rruiz@e-consulta.com