Mantos acuíferos.
Salen mangueras de una montaña de basura hacia una laguna cercana.
Sdrsot omite sanción.
Con nuevo estudio, la alcaldía presentará la denuncia a la PGR.
-Carlos Morales.
-El depósito es un “foco” de contaminación y el gobierno no interviene.
-Compañía recolectora.
-Deberá pagar daño ambiental por 9 años irregulares.
-El ayuntamiento de Huejotzingo planteó clausurar al inicio de julio el basurero regional, como una medida para evitar una mayor contaminación debido a que los desechos líquidos que se producen van directo al subsuelo, donde a menos de 30 metros se encuentran espejos de agua, usada para el consumo de la comunidad.
-Liberan lixiviados de relleno intermunicipal en agua limpia.
-Héctor Xavier Velasco señala que el relleno tuvo irregularidades desde su planeación.
-La empresa RESA no ha cumplido con los requerimientos técnicos para mantener el lugar.
Una montaña de basura, con mangueras para liberar lixiviados hacia una laguna de un predio cercano, son los contaminantes líquidos que producen miles de toneladas en el relleno sanitario intermunicipal de Huejotzingo, en el que desechan sus residuos sólidos 17 municipio, los cuales se van hacia el subsuelo, donde a menos de 30 metros hay espejos de agua limpia.
El ayuntamiento de Huejotzingo, que es el que administra el basurero regional, planteó clausurarlo al inicio de este mes, como una medida sancionatoria por la contaminación que se produce en el sitio. Cuando la empresa RESA, que tiene la concesión del relleno, tuvo conocimiento del hecho, se adelantó con la solicitud de un amparo, para evitar esta medida.
Así lo dio a conocer a MILENIO PUEBLA el director jurídico del ayuntamiento de Huejotzingo, Héctor Xavier Velasco Pérez, porque la administración municipal fue notificada de esta estrategia legal de la compañía.
El servidor público aseguró que el funcionamiento del relleno sanitario tuvo irregularidades desde su planeación, porque la construcción no debió hacerse en ese lugar, ya que la superficie permite la filtración de los lixiviados que contaminan los mantos acuíferos. Además de que la empresa operadora, RESA, no ha cumplido con los requerimientos técnicos, por lo que el ayuntamiento mantiene los planes de clausurarlos en este 2015, un año antes del tiempo de vida estimado en el proyecto inicial.
Explicó que derivado de diversas denuncias ciudadanas, al inicio de la administración el edil de Huejotzingo, Carlos Alberto Morales Álvarez, contrató a un grupo de especialistas para que hicieran estudios en el relleno sanitario y en los resultados se encontraron irregularidades.
Velasco Pérez dijo que de la investigación se determinó que el área geográfica no es apropiada para la construcción de un relleno sanitario, puesto que el lugar está compuesto de capaz de tierra muy fina que permite que los líquidos que emanan de los residuos sólidos, conocidos como lixiviados, se filtren.
Esto representa un grave problema de contaminación, puesto que los espejos de agua se encuentran aproximadamente a 30 metros y esta agua es la que es usada para consumo humano en varios municipios, entre estos la ciudad de Puebla.
En un recorrido de MILENIO PUEBLA se pudo constatar que en el relleno intermunicipal, hay mangueras enterradas, que de acuerdo con el funcionario municipal, son utilizadas para sacar los lixiviados que son tirados a la intemperie en una especie de laguna y no en una fosa para su tratamiento.
En el estudio contratado por el ayuntamiento, se obtuvo que en la primera etapa de la construcción del relleno sanitario, una de las geomembranas que se utilizan para controlar la fuga de lixiviados se fracturó y en la segunda etapa ya no fue colocada, lo que contraviene a las reglas de operación, misma que se le hicieron saber a la empresa RESA y que no subsanó.
Aseguró que el proyecto de construcción que fue presentado en 2006, durante la administración estatal de Mario Marín, por medio de la antes llamada Secretaría de Medio Ambiente, es totalmente distinto a los resultados que se encontraron en el relleno sanitario en la última revisión y que son violatorias de la norma 083 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en lo referente a rellenos sanitarios.
El funcionario informó que las anomalías fueron notificadas a la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (Sdrsot) del gobierno del estado de Puebla, en diciembre de 2014 y como respuesta se hizo una comisión con los 17 municipios que depositan sus desechos en la zona para vigilar el funcionamiento, sin embargo el ayuntamiento notificó a las administraciones que el relleno sanitario sería clausurado.
El jurídico adelantó que se está haciendo otro estudio y en cuanto se obtengan los resultados del grado de afectación al manto acuífero, la comuna presentará una denuncia contra la empresa RESA, ante la Procuraduría General de la República (PGR).
Explicó que las sanciones a la empresa competen a la Sdrsot y es la misma dependencia la que tendrá que supervisar que la compañía cumpla con los requerimientos para poner fin a la vida útil del relleno sanitario.
Velasco Pérez explicó que el relleno sanitario de Huejotzingo recibe la basura de 17 municipios, más cinco que los hacen de manera ilegal, solapados por la empresa Municipios deberán buscar otras opciones para llevar su basura. El edil señala que existe un mal manejo del lugar.
Héctor Xavier Velasco Pérez.
RESA, que en suma diariamente recibe entre 500 y 550 toneladas de basura.
El municipio de Huejotzingo tienen dos opciones: una es construir un nuevo relleno sanitario y otra es que los otros 16 municipios busquen un lugar donde depositar sus desechos.
El funcionario señaló que se analiza el amparo de RESA, para poder dar seguimiento a los planes de clausura del basurero.
Sobre el tema, la Secretaría de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial no ha fijado posicionamiento.
El área de prensa indicó que el titular de la dependencia, Rodrigo Riestra, informará en breve una serie de medidas.
Pero estas irán encaminadas en la remediación o el mejoramiento del relleno sanitario, porque en estos momentos se está haciendo un análisis de la situación del basurero de 17 municipios.
MUNICIPIOS BUSCAN OPCIONES Los rellenos sanitarios de Chiltepeque, de la ciudad de Puebla, y el del municipio de Atlixco, son las opciones de los ayuntamientos, ante la posible clausura del tiradero de Huejotzingo.
Los municipios que serán más afectados, por el tamaño de su población, son San Andrés Cholula y Cuautlancingo, este último rescindió el contrato a RESA después de tres meses de servicio.
El presidente de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano, comentó en entrevista que su administración ha analizado opciones como la de llevar las 150 toneladas de basura que genera el municipio, a los basureros de Chiltepeque y Atlixco.
Señaló que no han recibido alguna notificación oficial por parte de las autoridades sobre la clausura del relleno sanitario, por lo que esperarán la resolución oficial antes de iniciar los trámites oficiales para cambiar de sede.
Leoncio Paisano indicó que el cambio de sede no incrementaría los gastos de operación, pues la distancia entre ambos rellenos sanitarios es la misma, con la ventaja que en el que está ubicado en la ciudad de Puebla, el camino no es complicado y sus camiones no se dañarán como ocurre en el caso de Huejotzingo.
En Cuautlancingo, funcionarios informaron que cancelaron el contrato con RESA, ya que los daños en las unidades de carga resultaban muy costosos para la administración.
CLAUSURA DE RELLENO SANITARIO Carlos Alberto Morales, presidente municipal de Huejotzingo, informó que ha solicitado la intervención del gobierno estatal y federal para clausurar en forma definitiva el relleno sanitario intermunicipal, debido a que ya representa un foco rojo en contaminación y la administradora Rellenos Sanitarios (RESA) no ha hecho nada para evitar la filtración de lixiviados.
En este sentido, Alberto Morales destacó: “No ha pagado ni un solo peso RESA desde febrero de 2014 hasta la fecha. No hay ningún compromiso y ni lo habrá con aquella empresa”.
El munícipe aseveró que hay un mal manejo del relleno sanitario, además que no cuenta con una planeación adecuada ni un lugar idóneo. “No cuenta con ningún tratamiento que se le dé a la basura y a los lixiviados que se generan en ese tiradero”, expuso.
“Es el basurero con las peores condiciones a nivel estatal”, dijo el edil, al acusar que los mantos freáticos han sido ensuciados sin que alguna autoridad asuma una responsabilidad. Cabe señalar que el relleno está concesionado a Rellenos Sanitarios SA de CV (RESA), mediante un convenio firmado el 13 de julio del 2005.
Debido a que los ayuntamientos deben buscar opciones para arrojar su basura, hasta ahora no lo han hecho de manera formal.
En el caso de la ciudad de Puebla, el director del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), Jesús Carvajal Chartuni, indicó que al momento ningún ayuntamiento de la metropolitana ha solicitado a la capital, permisos para tirar sus desechos en Chiltepeque.
El funcionario capitalino dijo que para que los municipios de la zona metropolitana arrojen sus residuos en el relleno de Chiltepeque, ante el eminente cierre del basurero intermunicipal de Huejotzingo, estos deberán pasar por una serie de lineamientos por el OOSL, para determinar si son viables o no a los que acostumbradamente recibe el depósito de desechos.
“No se han acercado, tenemos lineamientos muy precisos para los desechos urbanos. El problema se debería de platicar, pues por el prototipo de desechos que el relleno está autorizado a recibir no podemos recibir cualquiera”, dijo al agregar que entre los residuos que no están autorizados a recibir son: electrónicos, biocontagiosos, desechos tóxicos, mismos que son supervisados por las autoridades federales y estatales, enviados a través de transportistas específicos.
En entrevista, el funcionario descartó que el ayuntamiento este en pláticas con el gobierno de San Andrés Cholula para colaborar en la edificación de un relleno Intermunicipal, no obstante dijo estar en toda la disposición de analizar el tema, el cual dijo iría como una obra conurbada.
Respecto al funcionamiento del relleno Chiltepeque, Carvajal Chartuni detalló que este cuenta con acciones de mejoramiento constantes, donde siete veces al mes se revisa su funcionamiento.
Incluso recordó que para la nueva celda se intervinieron 27 mil metros, “tenemos mejoras constantes en el relleno, contamos con supervisiones siete veces al mes, las celdas se encuentran en perfectas condiciones”.
Sobre el proyecto de energía de Chiltepeque con una inversión de dos millones de dólares, el coordinador general del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), indicó que se siguen analizando las propuestas, al tiempo de señalar que existen 400 plantas de este tipo en Europa y 11 en España, alternativas que se están investigando.
Por separado, Mercedes Figueroa, regidora de Ecología y Medio Ambiente de San Martín Texmelucan, informó que en el basurero municipal, no se permitirá el ingreso de residuos sólidos de otros lugares.
En entrevista dijo que hasta el momento, no ha habido acercamientos de partes de municipios que estén interesados a tirar sus residuos sólidos en San Martín Texmelucan. “Hasta donde yo sé tampoco le han notificado al departamento jurídico, hasta ahorita no tenemos ninguna información, ninguna propuesta, nada hasta donde yo tengo entendido”.