En 2014, Puebla fue una de seis entidades donde la Inversión Extranjera Directa (IED) provino principalmente de empresas ligadas al sector automotriz, mientras que en dicho año se posicionó como la sexta receptora de divisas más importante del país, informó la Secretaría de Economía (SE).
Junto con Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro, el principal subsector que inyectó más dólares a Puebla fue el de fabricantes de equipo de transporte.
Mientras tanto, el organismo federal informó que otros sectores que se desarrollaron en México fueron la minería en Coahuila, Durango, Guerrero, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, las empresas de servicios de alojamiento temporal invirtieron en Baja California Sur, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán.
Asimismo, la fabricación de equipo de computación y medición se desarrolló en Baja California, Jalisco y Tamaulipas; la industria alimentaria en Chiapas y Nuevo León, en tanto que la industria de metálicas básicas prefirió Michoacán y San Luis Potosí.
La SE asegura que los fabricantes de prendas de vestir extranjeros se instalaron en Campeche, los productores de minerales no metálicos en Tlaxcala; en Tabasco los que realizan trabajos especializados para la construcción; en Morelos, Estado de México y Veracruz se instaló la industria química, las instituciones de intermediación financiera no bursátil en el Distrito Federal, y en Oaxaca, los constructores de obras de ingeniería civil.
Cabe mencionar que en 2014, ingresaron al país 22 mil 568.4 millones de dólares y en Puebla fueron 855.8 millones de dólares, cifra que colocó a la entidad en la posición sexta después del Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León con mayor aporte a la IED del país.
Sin embargo, el año antepasado la entidad se encontró en la posición cinco con mayor captación de divisas por concepto de IED.
Inversión para el país
La SE reveló que durante el primer trimestre de 2015, México registró 7 mil 753.2 millones de dólares por concepto de IED, cifra que sería la preliminar más alta para un primer periodo del año en toda la historia del indicador y es 30.1 por ciento superior a la preliminar de un año antes cuando llegaron a México 5 mil 820.8 millones de dólares.
“Esta cifra es el resultado neto de la suma de 9 mil 193.9 millones de dólares por concepto de flujos de entrada, menos mil 620.7 millones de dólares contabilizados como disminuciones de IED”, expone el organismo federal en una misiva.