Desde los terrenos que el gobierno de Puebla expropió para la construcción de un parque temático en las “tierras sagradas” del sitio arqueológico de Cholula, organizaciones sociales, campesinas e indígenas, que participaron en la Caravana por la Vida, protestaron por la política represora de Enrique Peña Nieto y Rafael Moreno Valle, a quienes demandaron el cese a la criminalización de la protesta, la liberación inmediata de los presos políticos, la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la derogación a las reformas que atentan contra la vida de los pueblos.
La noche del viernes, decenas de campesinos e indígenas procedentes de todas las regiones del estado arribaron a San Pedro Cholula, donde pernoctaron, para participar en un mitin a propósito del 100 aniversario del ingreso de Emiliano Zapata y Francisco Villa a la capital del país.
En el acto, efectuado en este pueblo en resistencia contra las obras del morenovallismo, las comunidades dieron un enérgico rechazo a los proyectos extractivistas y la entrega de los recursos naturales de los poblanos a empresas trasnacionales.
Demandaron la cancelación de los llamados “proyectos de muerte”, como el gasoducto Morelos, que se instala forzadamente en zona de alto riesgo volcánico del Popocatépetl, las minas, las hidroeléctricas y los parques eólicos en la Sierra Norte, Negra y Nororiental, así como la instalación del parque de las siete culturas en el basamento de la pirámide de Cholula.
Y exigieron la derogación de la #LeyBala, la Ley de Expropiación, la Ley Orgánica Municipal, la Ley de Aguas y la Ley Mordaza, entre otras que atentan contra los derechos humanos.
Previamente, los pobladores realizaron una peregrinación al Santuario de la virgen de los Remedios, con la imagen en hombros del arcángel San Miguel, donde demandaron justicia y respeto a la autodeterminación de los pueblos. El recorrido estuvo acompañado por los danzantes de San Miguel Tzinacapan.
El recibimiento corrió a cargo de la Brigada del 68, la Brigada Universitaria, el Movimiento Social Ciudadanos Unidos por una Cholula Viva y Digna, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre” y el Frente Municipal Cholulteca.
El acto reunió a por lo menos una treintena de agrupaciones sociales, quienes durante la relatoría de la represión y acoso que han vivido del gobierno morenovallista coincidieron en la necesidad de mantenerse unidos para la defensa de sus pueblos.
Ahí estuvo María Luisa Albores Gonzales, dirigente de la Cooperativa Tosepan Titataniske de Cuetzalan y secretaria de la Reforma Agraria del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Durante su intervención destacó que esta peregrinación es por la vida y en contra de las empresas trasnacionales que quieren quitar tierra e identidad a los pueblos originarios, expuso que cuando se enlaza la cabeza con nuestro corazón algo pasa que nos conmueve.
“Si hoy me siento vivo, hoy me conmuevo y me muevo contra el gobierno, porque solo el pueblo salva al pueblo”, exhortó ante la privatización de la cuenca de los ríos en la sierra.
Nazario Diego Téllez, de la Cooperativa Tosepan, refirió que las comunidades de la Sierra Norte de Puebla están cada vez más unidas contra los “proyectos de muerte” que se quieren poner en marcha en la zona, como son minas a cielo abierto, hidroeléctricas y extracción de hidrocarburos.
Pidió que no dejen de seguir luchando porque los mexicanos merecen un mejor lugar para vivir, “donde los campesinos conserven la propiedad de la tierra” para seguir alimentando al resto del país.
“La represión no es el camino, sino el diálogo”: Abraham Cordero
Entre los oradores estuvo el preso político Abraham Cordero Calderón, dirigente del Frente de Ejidatarios, Campesinos y Pequeños Propietarios de San Martín Texmelucan y la Sierra Nevada, quien estuvo en la cárcel por medio año por oponerse a la construcción del Arco Poniente.
Destacó que gracias a la movilización social y la unidad de las organizaciones hoy está libre bajo caución, y frenada desde el año 2011 la edificación de la carretera que privatizará el paso por el corredor agrícola que va de Texmelucan a Atlixco.
Criticó que es una incongruencia que Moreno Valle promueva la construcción de un Museo Internacional Barroco, que costará 7 mil 280 millones de pesos, y a la par orqueste la destrucción de la zona arqueológica de Cholula.
“Como lo dije el día que salí de la cárcel, el 2 de octubre, el gobierno del estado tiene que entender que la represión no es el camino para solucionar las demandas de Puebla, sino el diálogo”, exhortó.
También habló Concepción Colotla, dirigente moral de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV). Dejó en claro que los campesinos no son provocadores y mucho menos criminales, como pretende juzgarlos el gobierno del estado, por lo que pidió respeto a las libertades y derechos populares de los campesinos e indígenas de Puebla, que luchan contra el despojo y la privatización de la tierra.
Después vinieron las participaciones de José Xicale, quien demandó la liberación de su padre y hermano Adán y Paul Xicale, así como de los hermanos Tlachi Valencia, quienes están recluidos en el penal de Cholula desde el 7 de octubre pasado por defender la “Tierras Sagradas” de la pirámide.
Mientras que Claudia Rojas, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua región Malinche, dijo que van a defender la tierra hasta con la vida.
Lo mismo opinó Tonatiuh Sarabia, hijo del líder moral de la “28 de Octubre”, Rubén Sarabia Simitio, que Lucina Quintero, hija de la líder campesina Enedina Rosas Vélez, con arraigo domiciliario en la comunidad de San Felipe Xonacayucan por defender las tierras ejidales de su pueblo.
“Cada vez que el gobierno nos golpea nos hace más fuertes”, dijo Lucina, quien señaló que lo único que ha logrado el gobierno es que los pueblos estén más unidos para defender con su vida la tierra.
Cuestionó a Peña Nieto y Moreno Valle si dejarían de luchar si uno de sus hijos estuviera entre los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero; si fuera el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, asesinado por la fuerza pública, o tuviera a su madre, padre o hermano encarcelado.
En el acto, además, participaron el Consejo Democrático Magisterial, el Consejo Tiyat Tlali, la Cooperativa Tosepan Titataniske, el Grupo Totonaco, Unión Campesina Democrática (UCD), Serranos Unidos en Resistencia Indígena (SURI) el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra Puebla, Tlaxcala y Morelos, Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular, la organización 28 de Octubre, el Movimiento Nacional Los de Abajo y movimiento Ciudadanos Unidos por Cholula Viva y Digna, quienes coincidieron en que ante los embates del gobierno estatal los pueblos no se debilitan, sino que se unen más y se vuelven más fuertes.
Finalmente, anunciaron un acto con participación de personal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el próximo 10 de diciembre a las 14 horas, en Cholula.
Alrededor de las 13 horas, cuando término del mitin, las organizaciones de la Caravana por la Vida se trasladaron a la capital del país, a bordo de una decena de unidades, para sumarse a la marcha multitudinaria la misma tarde del sábado.
Fue un sábado de confluencias en la capital, en la que participaron cientos de organizaciones de todos los rincones de la República. Entre las remembranzas históricas, que evocan los 100 años de la toma de la Ciudad de México por los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata, con la pretensión de recordar la historia, pero también de pronunciarse sobre el caos que prevalece en el país.