La Vía Atlixcáyotl, con sus 5.3 kilómetros, es la vialidad más contaminante de la ciudad de Puebla debido a los más de 100 mil automóviles de todo tipo que ocupan cada día este trayecto, según se desprende del estudio “Estrategia de reducción de emisiones a la atmósfera del Municipio de Puebla” realizado por dependencias gubernamentales y la BUAP en el que también se señaló la lentitud y los “tiempos muertos” de los vehículos como factores importantes en la medición de la contaminación.
Cada día circulan por la Vía Atlixcáyotl 123 mil 978 vehículos entre automóviles -que representan un 68 por ciento del total-, camionetas -un 26 por ciento-, autobuses, microbuses, camiones y motocicletas -que suponen en su totalidad un 6 por ciento-, tal y como reflejó el documento elaborado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) en colaboración con el Ayuntamiento capitalino y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Todos ellos, tal y como refleja el Instituto de Nacional de Ecología y Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), desprenden gases altamente contaminantes por el tubo de escape como hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de carbono, bióxido de azufre, plomo -únicamente en vehículos que utilizan gasolina con plomo-, amoniaco y metano.
Entre los daños a la salud humana que pueden causar una exposición prolongada a estas sustancias destacan alteraciones del sistema nervioso y cardiovascular, enfermedades respiratorias, reducción de la función pulmonar, disminución de la visibilidad o daños en el coeficiente intelectual de los niños.
Aspirar el aire generado en el Periférico Ecológico puede ser igualmente peligroso para la salud de los poblanos. Y es que en esta vialidad transitan cada día 71 mil 22 vehículos, una cifra similar a los registrados diariamente, 66 mil 225, en la Avenida Carmen Serdán. En cuarto lugar en el índice de mayor afluencia vehicular se sitúa el Boulevard 5 de Mayo recorrido en un día por 62 mil 632 unidades motorizadas con sus consecuentes emisiones de gases contaminantes.
LENTITUD DE LA VÍA E INACTIVIDAD TAMBIÉN GENERAN CONTAMINACIÓN
Mientras que en vialidades como el Periférico Ecológico la velocidad promedio se situó en 74 kilómetros por hora, llegando incluso a tasas máximas de 100 kilómetros por hora, en la Avenida 11 Norte – Sur un vehículo transita normalmente a una velocidad media de 19 kilómetros por hora. Una lentitud que es aún más llamativa en la Avenida 31 Oriente – Poniente cuando apenas se alcanza los 18 kilómetros por hora en promedio, ostentando un dudoso récord entre las vialidades del municipio.
La dilación de los automóviles en estas vías también indica, además de embotellamientos y dificultad en el tránsito, una continuada emisión de los gases contaminantes y, en consecuencia, una mayor exposición de éstos sobre la población que utiliza los tramos lentos señalados.
La afluencia vehicular y la lentitud de tránsito no son los únicos factores a tener en cuenta en la estimación de la contaminación generada. El tiempo que los automóviles permanecen detenidos mientras continúan generando gases perjudiciales también debe ser señalado.
En este sentido, la Avenida 39 Oriente – Poniente reflejó la mayor proporción de estos tiempos muertos con un 39 por ciento, seguida del Boulevard de los Hermanos Serdán con un 34 por ciento.
Esta inactividad en el tránsito normal de los vehículos también se registró en vialidades como Prolongación Reforma a Avenida Reforma, la Avenida 11 Norte – Sur y el Boulevard Atlixco donde el estudio señaló un porcentaje idéntico del 34 por ciento en cada una de las vías.