No hay ciudad en el país con tantos pobres como Puebla capital. Una de las grandes deudas del alcalde quedó en las juntas auxiliares, donde la marginación, el hacinamiento y la falta de servicios públicos son la constante.
A principios de esta semana, el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, José Ángel Pérez García, señaló que una de las deudas que deja el alcalde saliente Eduardo Rivera Pérez radica en el abandono hacia las juntas auxiliares, donde los cinturones de miseria se han consolidado.
El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ignacio Alvízar Linares, amplió la denuncia de su coordinador. Dijo que de acuerdo a la información que ha recabado con datos oficiales del propio ayuntamiento, las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Andrés Azumiatla, La Resurrección y San Aparicio, concentran el mayor número de poblanos en situación precaria.
A los pobladores de juntas auxiliares en la marginación, se suman los colonos de las zonas poblacionales del sur de la ciudad que se encuentran en la irregularidad e incertidumbre jurídica. “En total, son más de 700,000 los pobres que dejó el actual gobierno municipal. Solo en la junta de la Resurrección, hay unos 40,000 pobres, la mitad de quienes ahí viven”.
El legislador explicó que Movimiento Ciudadano siempre será respetuoso de la autoridad, municipal o estatal, “pero no dejará de hacer señalamientos puntuales con base a datos precisos (…) este movimiento se debe a los ciudadanos, y si son los ciudadanos los que han padecido la marginación, nuestra responsabilidad, como fuerza de izquierda, es denunciar la inequidad y pobreza con respeto, pero siendo claros”.
En la junta auxiliar de La Resurrección, continuó el diputado, viven aproximadamente 80,000 personas, la mayoría se rige aún por usos y costumbres. De esta cantidad, 50 % tienen condiciones de marginación tan graves como la ausencia de luz eléctrica, drenaje y alcantarillado.
“Entendemos que el edil informó acerca de la obra pública y servicios. Pero si tales datos fueran precisos, la curva de pobreza detectada por el Coneval se habría detenido. Por el contrario. Puebla tiene a la capital con más pobres del país. Este Movimiento Ciudadano no puede quedarse callado ante tal inequidad”, insistió.
“A nosotros nos preocupa la falta de atención a los marginados y las políticas públicas con un impacto reducido o nulo. Por ejemplo, en 2011 el ayuntamiento informó de actividades culturales que ejecutaría en las 17 juntas auxiliares de la capital. Pero la gente de estas comunidades no requiere actividades recreativas, lo que necesita es servicios públicos. El Coneval evalúa la ausencia de estos y en función de ello califica el índice de pobreza”, dijo el diputado.
El coordinador legislativo lamentó la falta de compromiso con un problema histórico. Dijo que las 17 juntas auxiliares siempre han sido objeto de discriminación urbana. “Pero lo mismo sucede al norponiente y nororiente de Puebla, donde zonas habitacionales y fraccionamiento residenciales, plazas comerciales y hoteles, invadieron territorio de las juntas La Libertad, San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan”.
Calificó como equívoco que las políticas públicas no tomen en cuenta a los ciudadanos y, por el contrario, solo causan un perjuicio a poblaciones ya de por sí marginadas. “La mancha urbana también se extendió hacia San Sebastián de Aparicio y La Resurrección y apenas hay algunos servicios. El mismo análisis puede extenderse hacia el sur, por San Pedro Zacachimalpa”.
La pobreza, dijo el legislador, se nota desde los caminos. “No está mal que el alcalde saliente destaque sus logros, pero sí resulta preocupante lo que sucede en la inspectoría de Xacxamayo, la cual es prácticamente inaccesible. Además de que no hay servicio de transporte público, resulta complejo acceder mediante vehículos particulares”.
De acuerdo con el reporte más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la situación de la pobreza por municipios, San José Xacxamayo es una comunidad de Puebla con una población aproximada de 765 habitantes.
Un 82 % de ellos no concluyó la educación básica, mientras que la situación de la pobreza multidimensional ataca todos los rubros, ya que 94.57 % de viviendas carece de escusado y usa letrina, 98 % no tiene agua potable, 94.57 % vive sin drenaje y 98.56 % de pobladores no es derechohabiente ni cuenta con algún tipo de servicio médico.