La entidad ocupa el lugar número 11 en el ranking de los estados más pacíficos del país, de acuerdo con el Índice de Paz México 2013 (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
En la medición que se llevó a cabo sobre los niveles de seguridad en el país, del 2003 al 2012, la entidad poblana obtuvo una calificación general de 2.52 que, de acuerdo con las estadísticas registró un deterioro de 5 a 20 por ciento.
El ranking es liderado por Campeche como la entidad más pacífica del país, seguido de Querétaro. En los últimos lugares, es decir, en los peor calificados, se encuentran Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Morelos, en donde según autoridades federales se concentran los principales grupos del crimen organizado.
Puebla obtiene las peores calificaciones en los rubros de eficiencia del sistema judicial con 4.33, delitos con violencia (3.78) y delitos cometidos con armas de fuego (3.53).
Por el contrario, su mejor evaluación se da en los rubros de encarcelamiento (1.17), y en la tasa de financiamiento de las fuerzas policiales (1.64). De acuerdo con la forma de medición del organismo, mientras más baja sea la calificación, mayor seguridad hay.
Al inicio de la actual administración estatal, el ex titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Fernando Manzanilla Prieto planteó como rector, una política de paz en todo el interior del estado y, principalmente se dedicó durante dos años a organizar conferencias y encuentros con especialistas como una forma de buscar concientizar a la ciudadanía en que es necesario recuperar los valores como una forma de mejorar el entorno, principalmente la seguridad.
Según el reporte del IEP, los delitos con violencia obtuvieron una calificación de 3.78; crimen de la delincuencia organizada 2.21; delitos cometidos con arma de fuego, 3.53; tasa de financiamiento de las fuerzas policiales, 1.64, mientras que en eficiencia del sistema judicial se dio 4.33.
Séptima entidad donde es más cara la inseguridad
El impacto per cápita de la violencia asciende a 28 mil 97 pesos en el estado, siendo la séptima entidad a quien más caro le cuesta la inseguridad.
Del mismo estudio se desprende que, a nivel nacional, el costo indirecto de la violencia ha sido de 1.9 billones de pesos, como consecuencia de la pérdida en productividad, destrucción y daños colaterales.
Su contenido señala, además, que durante la última década, en el país se redujo 27 por ciento el nivel de paz, a causa del incremento de la violencia y los homicidios derivados de la estrategia de seguridad contra el crimen organizado.
Existen variaciones importantes en la paz entre los estados mexicanos. Además, los resultados indican que los sitios más pacíficos tienden a estar ubicados en el sureste de México, salvo Quintana Roo, en tantoque los sitios menos pacíficos tienden a ubicarse en los estados del noroeste del país, en particular a lo largo de la frontera con Estados Unidos.