De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud en Puebla hay un total de 43 mil personas diagnosticadas por la dependencia con diabetes y el 10 por ciento de la población total tiene el padecimiento pero no lo sabe, informó José Armendia Covarrubias, coordinador estatal del programa de diabetes de la dependencia.
Agregó que se estima que para el 2018 haya un aumento del 33 por ciento en el número de pacientes con la enfermedad, aproximadamente, pues la cantidad de poblanos con diabetes podría llegar a 65 mil, de modo que urgió la necesidad de que se tomen las medidas preventivas correspondientes.
Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al acelerado crecimiento del número de personas a nivel mundial con el padecimiento.
QUÉ ES LA DIABETES
Susana Lerista Camacho, médico titular del módulo del DiabetIMSS de la Clínica 55, dio a conocer que la diabetes mellitus es una enfermedad en la que hay un trastorno metabólico en la secreción o acción de la insulina y las manifestaciones clínicas son: mucha sed, hambre, ganas de orinar constantemente, pérdida de peso así como pereza.
Detalló que los factores de riesgo no modificables como tener familiares de primer grado con diabetes mellitus, ser de nacionalidad mexicana así como la edad son condicionantes para desarrollar el padecimiento y también están aquellos elementos que son modificables como el sobrepeso, obesidad, sedentarismo, estrés, colesterol alto, triglicéridos altos, hipertensión arterial así como enfermedades coronarias.
Comentó que los riesgos de las personas con diabetes que no cuidan su salud, van desde presentar complicaciones agudas o crónicas como un coma diabético o complicaciones como la nefropatía diabética, enfermedades cardiovasculares, infarto al miocardio, así como otros problemas de salud como el pie diabético que ocurre cuando se deterioran los vasos sanguíneos.
“Este último deterioro lo que va a hacer es deformar el pie y el paciente va a tener puntos de apoyo diferentes a los que debe de tener, esto con callosidades y de ahí empieza a tener una úlcera”, comentó.
La especialista refirió que es necesario que, con la intención de evitar el desarrollo de la enfermedad, se lleven a cabo las detenciones preventivas y los pacientes mayores de 40 años se sometan a las revisiones capilares a través de lo que se corrobora el diagnóstico de diabetes.
Indicó que la diabetes se puede detectar con glucosa arriba de 180 mg/dl y afecta a todos los grupos de edad, sin importar si son hombres o mujeres. Explicó que además existen cuatro variedades: diabetes tipo uno o insulinodependiente, tipo dos o no insulinodependiente, gestacional y diabetes por otras causas.
LAS CIFRAS
Armendia Covarrubias explicó que la tasa de mortalidad manejada para el 2012 en la entidad poblana fue de 134.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que al cierre del mes de octubre el año en curso se calcula de 90.4 por cada 100 mil habitantes. Mientras que a nivel nacional está alrededor del 95 por ciento.
Expuso que la media nacional del control del padecimiento es del 44 por ciento y Puebla se encuentra con un porcentaje de control del 44.3 por ciento, por lo que especificó que la entidad se ubica con niveles normales.
El especialista mencionó que con relación al 2012, durante este año se tiene registrado un aumento del 10 por ciento. Aunque dijo que el incremento se debe a que la gente se preocupa más por prevenir enfermedades y por realizar los diagnósticos a tiempo, cuando tiene factores asociados a desarrollar estas tendencias.
Armendia Covarrubias detalló que la diabetes, en los últimos 10 años, se ha convertido en la primera causa de muerte tanto a nivel nacional como en Puebla, seguida por padecimientos relacionados con el corazón e hipertensión.
Mientras que Lerista Camacho especificó que el 95 por ciento de los pacientes padecen diabetes tipo dos o mellitus, siete por ciento es juvenil, dos por ciento es gestacional y uno por ciento por otras causas.
La especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indicó que a nivel mundial existen 371 millones de personas que tienen diabetes y otras 281 millones están en riesgo de padecerlos, además se calcula que para el 2030 se registre una población total de 500 millones con el padecimiento.
Por lo anterior urgió la necesidad de que todas las personas contribuyan para cambiar el curso de la enfermedad, pues aseguró que el primer paso es que la población con riesgo de desarrollar la diabetes o aquella que ya esté diagnosticada se interese por cambiar su estilo de vida y con ello reducir en la medida de lo posible las complicaciones.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA DIABETES
Armendia Covarrubias dijo que si una persona tiene familiares diabéticos, es necesario que se realicen una prueba y esté en monitoreo por lo menos cada seis meses, con la intención de mantener bajo control los niveles de azúcar.
Y es que mencionó que un paciente con diabetes mantiene cifras de control y está bajo un tratamiento puede tener una excelente calidad de vida, contrario a aquel descontrolado, que no modifica sus hábitos alimenticios y no toma su medicamento, ya que éste puede tener complicaciones renales, amputaciones de las extremidades, problemas de visión y neuropatías.
Recomendó a los pacientes bajar de peso, realizar actividades físicas, cambiar los hábitos alimenticios, disminuir los niveles de estrés, así como mantener los chequeos constantes y que mantengan un control de sus niveles de glucosa.
“Los pacientes deben procurar que la alimentación sea lo más natural posible, deben evitar los alimentos industrializados y bebidas azucaradas, todo lo que se refiere jugos y refrescos ha aumentado su consumo en un 30 por ciento en los últimos 10 años y esto ha repercutido en edades muy tempranas en los niños que ya no toman agua y que con el paso del tiempo van aumentando los niveles de glucosa”, remató.