Este lunes 24 de noviembre se prevé una de las jornadas más complicadas del año para la red carretera del país. Organizaciones de transportistas y productores agrícolas confirmaron un megabloqueo nacional que contempla cierres totales, parciales y “cuellos de botella” en al menos 20 estados, con afectaciones que podrían extenderse de manera indefinida si no hay respuesta del Gobierno federal.
La movilización –convocada por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC)– busca visibilizar la escalada de extorsiones, asaltos y abusos en carretera, así como la falta de precios justos y apoyos para el sector agrícola.
Arranque del paro y afectaciones previstas
De acuerdo con la ANTAC, los cierres están programados para iniciar entre las 6:00 y 8:00 de la mañana. Aunque la convocatoria formal señala las 8:00 horas, aún no existe un horario uniforme para todos los tramos.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) alertó sobre posibles cierres en varias rutas estratégicas que conectan al Valle de México y al norte del país. Entre las autopistas con mayor riesgo de afectación se encuentran:
- México–Toluca
- México–Querétaro
- México–Pachuca
- México–Puebla
- México–Cuernavaca
- México–Cuernavaca–Acapulco
También se prevén bloqueos en avenidas urbanas como la Naucalpan–Ecatepec, Vía López Portillo, Gustavo Baz Prada, Circuito Exterior Mexiquense y Bulevar Lomas Verdes.
Además de los accesos a la Ciudad de México, se anticipan cierres en aduanas de la frontera norte, lo que podría afectar el transporte internacional de mercancías.
Estados con bloqueos confirmados y posibles afectaciones
Aunque la logística completa se mantiene reservada, diversas organizaciones han adelantado que habrá cierres confirmados en:
- Chihuahua
- Michoacán
- Jalisco
- Chiapas
Con posibles afectaciones en:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Querétaro
- Sonora
- Zacatecas
- Tamaulipas
- Veracruz
- Puebla
Otros reportes aumentan la cifra a más de 25 estados, incluyendo Aguascalientes, Guanajuato, Campeche, Colima, Nayarit, Yucatán, Quintana Roo y Baja California.
Bloqueos totales y “cuellos de botella”
Aunque muchos tramos podrían quedar cerrados por completo, organizaciones agrícolas aclararon que en algunos estados únicamente aplicarán estrategias para reducir el flujo vehicular y generar “cuellos de botella”, sin paralizar totalmente el tránsito.
Mauricio Pérez, vocero de los productores de Guanajuato, señaló que buscan evitar afectaciones como las registradas semanas atrás, cuando cientos de viajeros quedaron varados por más de tres días. Por ello, dice, permitirán el paso de vehículos, pero de forma lenta.
Exigencias del movimiento
Las demandas de transportistas y agricultores incluyen un amplio pliego de seguridad, regulación comercial y apoyo al campo. Entre los principales puntos destacan:
- Atender los altos niveles de violencia en carretera, incluidos asaltos, extorsiones y corrupción policiaca.
- Poner fin a cobros ilegales y revisiones abusivas por presuntos delincuentes y corporaciones oficiales.
- Crear una banca de desarrollo exclusiva para el campo.
- Publicar precios de garantía para toda la producción nacional de maíz y frijol.
- Excluir los granos de la revisión del T-MEC.
- Revisar los efectos de la Ley de Aguas sobre comunidades rurales.
- Agilizar trámites vehiculares, como licencias, placas y citas médicas, que consideran herramientas de presión burocrática.
Recomendaciones
Ante el escenario de cierres simultáneos, autoridades y cámaras empresariales recomiendan evitar viajes no esenciales, anticipar trayectos, cargar combustible antes de los bloqueos y mantenerse informados mediante fuentes oficiales, ya que los puntos de cierre podrían cambiar durante el día.
Transportistas y agricultores insistieron en que el paro busca “generar presión, no paralizar al país”, aunque advirtieron que la protesta podría prolongarse si no se atienden sus denuncias.
