El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó este viernes 21 de noviembre, la caída de la economía mexicana durante el tercer trimestre del año (julio-septiembre), con una contracción del 0.3% en términos reales respecto al trimestre anterior, con cifras desestacionalizadas. A tasa anual, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió 0.2%, interrumpiendo una racha de 17 trimestres consecutivos de avances.
El dato definitivo ajusta ligeramente la estimación oportuna publicada a finales de octubre, que anticipaba una caída idéntica trimestral y de 0.3% anual, pero confirma el debilitamiento de la actividad económica, impulsado principalmente por el mal desempeño del sector industrial.
Desempeño por sectores (variaciones trimestrales desestacionalizadas):
- Actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca): +3.5% (mejor que el 3.2% preliminar)
- Actividades secundarias (industria, manufactura y construcción): -1.5% (principal lastre)
- Actividades terciarias (servicios y comercio): +0.2% (leve mejora respecto al 0.1% estimado)
A tasa anual, las secundarias cayeron 2.7%, mientras que las primarias avanzaron 3.7% y los servicios 1.1%. Con este resultado, el PIB acumula un crecimiento de apenas 0.1% en los primeros nueve meses de 2025, muy por debajo de las expectativas iniciales y del 1.5% registrado en todo 2024.
En el tercer trimestre de 2025, y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto #PIB registró las siguientes variaciones:
⬇️-0.3% trimestral
⬇️-0.2% anualPor componente, las variaciones trimestrales fueron:
⬆️ 3.5% actividades primarias
⬇️-1.5% actividades… pic.twitter.com/r8q7bH266Y— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 21, 2025
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que “la economía de México no tuvo tanto crecimiento este año por muchas razones”, entre ellas factores externos como los aranceles impuestos por Estados Unidos a importaciones mexicanas y la menor demanda en ese país. Sin embargo, insistió en que la economía es “sólida” y destacó indicadores positivos como la salida de 13.5 millones de personas de la pobreza durante el sexenio anterior.
“Soy muy positiva de cómo va a cerrar el año y cómo va a irnos en 2026, hay confianza”, afirmó.
Pronósticos a la baja
Analistas y organismos internacionales han ajustado drásticamente sus previsiones para 2025:
- Secretaría de Hacienda: 0.5% a 1.5%
- Banxico y consenso privado: alrededor de 0.5%-0.6%
- Citibanamex: recortó recientemente de 0.4% a 0.2%
Algunos economistas, como Gabriela Siller de Banco Base, advierten que, si persiste el estancamiento en el cuarto trimestre, México podría entrar en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caída).
El freno en la inversión pública, la debilidad del consumo privado y la incertidumbre comercial con Estados Unidos son señalados como los principales factores detrás del bajo desempeño.
La confirmación del Inegi enciende alertas sobre un cierre de año complicado y un 2026 que dependerá en gran medida de la evolución de las negociaciones comerciales con la administración Trump y de una posible recuperación del sector industrial.




