La Generación Z México, un colectivo apartidista de jóvenes nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012, ha convocado una segunda marcha nacional para el jueves 20 de noviembre, coincidiendo con el Día de la Revolución Mexicana.
Esta movilización busca insistir en demandas clave como seguridad, justicia, fin a la corrupción, mayores oportunidades laborales y rechazo a la violencia e impunidad en el país.
El movimiento surgió en respuesta al clima de inseguridad, exacerbado por casos como el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo. La primera marcha, realizada el 15 de noviembre, reunió a miles de participantes en más de 50 ciudades, incluyendo CDMX, Guadalajara y Monterrey. Partió del Ángel de la Independencia hacia el zócalo capitalino, pero terminó en tensiones, pues los manifestantes derribaron vallas metálicas alrededor de Palacio Nacional, lo que provocó el uso de gases lacrimógenos por parte de la policía, detenciones y denuncias de agresiones. A pesar de los incidentes, los organizadores se deslindaron de la violencia y enfatizaron que no representa al movimiento.
Detalles de la segunda marcha
- Fecha y hora: 20 de noviembre de 2025, a las 11:00 horas
- Lugar en CDMX: inicio en el Ángel de la Independencia, ruta por Paseo de la Reforma hacia el Zócalo (mismo trayecto que la primera)
- Otras ciudades: se replicarán los mismos puntos de inicio y final que el 15 de noviembre, en plazas centrales o puntos icónicos
- Símbolos: bandera inspirada en el anime One Piece (como estandarte de libertad), máscaras, pancartas con #GenZNoSeRinde y consignas como “México no se rinde”
- Llamado: enfocado en participación juvenil pacífica, con énfasis en no afectar comercios ni transeúntes. Se promueve a través de redes como TikTok, Instagram y X
Autoridades anticipan afectaciones viales en CDMX (Paseo de la Reforma y Centro Histórico), mayor presencia policial y vallas de seguridad. Organismos de derechos humanos monitorearán para evitar represión.
Reacciones y controversias
El anuncio ha polarizado opiniones, algunos usuarios en X destacan el activismo juvenil y lo ven como un “despertar” contra la inseguridad. Figuras como Adrián LeBarón han respaldado emocionalmente el movimiento, compartiendo dolores personales por desapariciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la autenticidad de la primera marcha, alegando que fue impulsada por “grupos opositores” con fines políticos, usando bots y campañas digitales millonarias. Afirmó que hubo poca presencia juvenil real y que se amplificó artificialmente. También criticó a medios por difundirla, diciendo que “se hacen mal a sí mismos”.
El colectivo se aparta de agendas partidistas, por lo que rechazó una marcha del 8 de noviembre vinculada a la oposición. Algunos grupos juveniles, como alumnos de escuelas normales rurales, se negaron a unirse por percibirla como “promotora de odio”.
En X, hashtags como #generaciónz y #generaciónzméxico acumulan miles de interacciones, con memes burlones de detractores (llamándolos “Generación Z antes de Cristo” por la edad de algunos participantes) y llamados a la unidad de simpatizantes.
La Generación Z se presenta como “desinteresada” y digital, usando símbolos pop (como One Piece) para viralizar demandas.


