El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que prohíbe el uso del llamado lenguaje inclusivo en el sistema educativo estatal. Con ello, todas las escuelas públicas, privadas y organismos descentralizados deberán fomentar el uso “correcto” del español, de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas.
La iniciativa, impulsada por el diputado Carlos Olson San Vicente (PAN), fue aprobada tras un debate de más de hora y media. El legislador argumentó que la medida busca “preservar la estructura y unidad del idioma español”, al considerarlo una herramienta fundamental para la comunicación, la cultura y la identidad nacional.
“Se deberá fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”, señala el dictamen aprobado, que será publicado próximamente en el Periódico Oficial del Estado.
¡LO LOGRAMOS!
CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no ‘niñes’.
¡Sentido común sobre ideología! pic.twitter.com/StViAoxSZp
— Carlos Olson (@SoyOlson) October 7, 2025
Debate y críticas
Durante la discusión, diputados de Morena solicitaron devolver el dictamen a comisión para un análisis más profundo, luego de que colectivos LGBT+ y de derechos humanos advirtieran un posible “discurso de odio” en la exposición de motivos.
El diputado Óscar Avitia Arellanes cuestionó que el documento citara a la lingüista Concepción Company Company, quien considera que el lenguaje inclusivo “es un distractor de los verdaderos problemas sociales” y que “por naturaleza, el lenguaje es inclusivo sin necesidad de tergiversarlo”.
Pese a los señalamientos, las mociones fueron rechazadas por mayoría, y la reforma fue aprobada. Con ello, Chihuahua se convierte en el primer estado del país en establecer formalmente una restricción al uso del lenguaje inclusivo en la educación básica.
El antecedente: El Salvador también lo vetó
La decisión del Congreso chihuahuense ocurre pocos días después de que El Salvador decretara la prohibición del lenguaje inclusivo en todo su sistema educativo y gubernamental.
A inicios de octubre, el presidente Nayib Bukele y la ministra de Educación, Karla Trigueros, firmaron una resolución que veta expresiones como amigue, compañere, niñe, alumn@ o nosotrxs, además del uso de fórmulas como “todos y todas”.
De acuerdo con el Ministerio de Educación salvadoreño, la medida busca “consolidar una comunicación clara, uniforme y respetuosa”, evitando lo que consideran alteraciones ideológicas del idioma.
Una tendencia regional
Con estos cambios, tanto Chihuahua como El Salvador se suman a una corriente conservadora en América Latina que plantea proteger la lengua española “de ideologías o modas lingüísticas”. No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que estas políticas pueden limitar la visibilidad y reconocimiento de las identidades no binarias y de género diverso.
Por ahora, en Chihuahua, el uso del “lenguaje inclusivo” en las aulas podría tener los días contados, aunque el debate –gramatical, político y social– promete seguir dando de qué hablar.