La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que el Gobierno federal mantiene adeudos con empresas farmacéuticas, aunque aseguró que estos se cubrirán y, al mismo tiempo, demandó a los proveedores cumplir con los contratos firmados para garantizar el abasto de medicamentos en hospitales y clínicas públicas.
“Obviamente si hay deudas, se paga. No hay ningún problema para pagar las deudas. Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando, sobre todo del 2024, que todavía hay algunos pagos pendientes”, afirmó la mandataria en conferencia de prensa.
La postura presidencial se da en medio de reclamos del sector farmacéutico por pagos pendientes que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), ascienden a 14 mil millones de pesos, mientras que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que la deuda acumulada supera los 40 mil millones de pesos, situación que –advirtieron– pone en riesgo futuras contrataciones.
A pesar de los atrasos, la Amelaf insistió en que los laboratorios nacionales siguen cumpliendo con las entregas pactadas. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que la responsabilidad contractual es prioritaria: “cuando te comprometes, ganas una licitación y tienes tiempos de entrega, pues tienes que cumplir con el contrato establecido con el Gobierno de México, independientemente de la deuda”.
El gobierno de Sheinbaum admite adeudos con farmacéuticas “sobre todo del 2024″… pero exige que entreguen medicamentos sin retrasos.
“Si te comprometes, cumples”, dice la presidenta… pic.twitter.com/2mdaVsDx3j
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) September 25, 2025
El martes, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, reveló una lista de empresas que desde hace cuatro meses no han entregado los medicamentos comprometidos. Aunque señaló que el abasto en instituciones como el IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE supera el 90%, puntualizó que el faltante “está principalmente asociado al incumplimiento de proveedores: compañías, algunas nacionales, muchas extranjeras, que adquirieron compromisos (…) a la fecha no han cumplido ese compromiso a cabalidad”.
La presidenta agregó que, de no cumplir con los contratos vigentes, las farmacéuticas enfrentarán sanciones: “tienen hasta este mes para cumplir, si no cumplen se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al Gobierno y las sanciones correspondientes que lleva el contrato”.
Respecto a la polémica por una manta en Baja California que pedía ayuda al crimen organizado para surtir medicamentos, Sheinbaum rechazó que exista desvío de recursos estatales y responsabilizó de nuevo a las empresas incumplidas: “no hay ningún conocimiento de mal manejo en el estado de Baja California”.
En el mediano plazo, el Ejecutivo federal anunció que en las próximas licitaciones se dará prioridad a farmacéuticas con plantas en México, con el fin de fortalecer la producción nacional. “Muchísimos medicamentos no se producen en México. De hecho, 80% de las bases para fabricar los más comunes están en India. Por eso se importan… pero se está dando una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere”, explicó.
Con este plan, el Gobierno federal busca equilibrar la relación con los laboratorios y, al mismo tiempo, garantizar el suministro de fármacos esenciales para la población.