Puebla se convirtió en el primer estado del país en recibir una audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, junto al gobernador Alejandro Armenta Mier.
El encuentro, celebrado en el Museo Internacional del Barroco, reunió a autoridades, legisladores, especialistas y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de construir una reforma “desde abajo”, escuchando directamente las propuestas ciudadanas.
“Por ello, venir a escuchar las propuestas de ustedes, en Puebla, es de suma importancia para el Gobierno de México, ya que de aquí saldrá gran parte de la iniciativa que se presentará en los próximos meses al Congreso de la Unión”, afirmó Rodríguez.
¿Qué busca la Reforma Electoral?
La funcionaria federal subrayó que la iniciativa aún no está escrita, ya que los foros públicos permitirán conformar el proyecto final. Según explicó, la reforma responde a la exigencia de contar con un sistema democrático más justo, transparente y representativo, eliminando gastos excesivos.
“La reforma electoral que está propuesta responde a una exigencia ciudadana por contar con un instrumento democrático más justo, transparente, accesible, que permita una adecuada representación y termine con gastos excesivos”, señaló.
El gobernador Armenta resaltó la importancia de que Puebla haya sido elegida como punto de partida, subrayando que el Museo Internacional del Barroco simboliza la recuperación ciudadana, tras haberse rescatado de una deuda millonaria heredada.
Principales propuestas presentadas en la audiencia
Principales propuestas presentadas
En la primera audiencia pública sobre la reforma electoral, diversas voces expusieron ideas que buscan transformar el sistema democrático.
-
Reducción de plurinominales: La diputada local Laura Artemisa García Chávez, presidenta del Congreso de Puebla, planteó la eliminación de 32 senadurías plurinominales y la disminución a la mitad de las diputaciones de representación proporcional tanto en el ámbito federal como en el local.
-
Nulidad por violencia política de género: La exconsejera del IEE, Alejandra Gutiérrez Jaramillo, propuso que los comicios puedan anularse en caso de presentarse este tipo de agresiones.
-
Actualización de medios de impugnación: La magistrada Cecilia Guevara y Herrera, presidenta de la Sala Regional del TEPJF, sugirió simplificar los recursos legales en materia electoral, pasando de ocho a dos, además de crear una sala especializada en asuntos indígenas.
-
Unificación de la justicia electoral: El exmagistrado Lorenzo Wong Meraz llamó a conformar un tribunal electoral único, dependiente del TEPJF, cuyos integrantes sean elegidos mediante voto popular.
-
Representación de personas con discapacidad: La diputada Soledad Amieva Zamora solicitó garantizar espacios de participación política efectivos para este sector.
-
Protección permanente de derechos políticos: La fiscal general de Puebla, Idamis Pastor, planteó que los tribunales salvaguarden los derechos políticos más allá de los periodos electorales.
-
Circunscripción para migrantes: El investigador Joel Paredes, del Centro de Estudios Electorales y de Opinión Pública, propuso establecer un distrito especial para garantizar representación a los mexicanos residentes en el extranjero.
Una reforma con visión ciudadana
La secretaria de Gobernación dejó en claro que el proceso busca dar voz a todos los sectores de la sociedad y cumplir con la instrucción presidencial de que la reforma electoral se construya de manera participativa.
“Nosotros vamos a hacer posible en esta Comisión una idea, una directriz que nos dio la presidenta (de México) Claudia Sheinbaum de realizar estas mesas de trabajo, estas audiencias y estas escuchas de todos los ponentes”, expresó.
¿Qué sigue en el proceso?
La audiencia en Puebla marca el inicio de un calendario de consultas que se extenderá a distintos estados del país, con el fin de integrar una propuesta sólida que será presentada al Congreso de la Unión en los próximos meses.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, está integrada por figuras como Ernestina Godoy, Arturo Zaldívar, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y José Antonio Peña Merino, y funcionará hasta el 30 de septiembre de 2025.