La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) lanzó un pronunciamiento contundente al asegurar que sin la participación plena de las mujeres indígenas no podrá construirse una justicia ni una democracia verdadera en México.
En el marco del encuentro Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios, realizado los días 3, 4 y 5 de septiembre en Teotihuacan, Estado de México, mujeres de diversos pueblos originarios señalaron que, pese a la proclamación del Año de la Mujer Indígena por parte del Gobierno federal, no han sido tomadas en cuenta para establecer metas, indicadores ni políticas que garanticen cambios concretos en el ejercicio de sus derechos.
“Tampoco se nos ha llamado para construir metas, indicadores o poner algunas pautas que nos ayudaran a revisar si al término del año cambió algo, si existieron condiciones concretas que facilitaran el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos y esferas de la vida pública y privada”, expresaron en su pronunciamiento.
Las integrantes de la ANPMI, a 11 años de su creación, advirtieron que en México persisten violencias estructurales marcadas por clasismo, machismo y racismo, así como la criminalización, desaparición y asesinato de defensoras de la tierra y el territorio. Además, denunciaron que los despojos, el extractivismo, la invasión de comunidades, la militarización y la impunidad siguen siendo una constante, con mayor impacto en territorios indígenas.
Ante ello, exigieron al Estado mexicano cumplir con las recomendaciones internacionales que reconocen el carácter colectivo de los derechos de los pueblos indígenas y que llaman a proteger sus lenguas, culturas, comunidades y territorios. También demandaron acciones claras y urgentes para frenar la violencia en todas sus formas.
“Alto a todas las formas de violencia contra las mujeres, juventudes y niñeces indígenas: violencia sexual, abuso sexual infantil, violencia obstétrica, violencia vicaria, violencia digital, violencia patrimonial; alto a los feminicidios”, puntualizaron.
Durante el encuentro, se llevaron a cabo mesas de trabajo sobre el acuerpamiento colectivo de las mujeres y la participación de la ANPMI en foros internacionales. En este contexto, Laura Chrabolowsky, asesora del Gobierno de Canadá en temas de gobernanza multicultural y equidad de género, reconoció la labor de la Asamblea, destacando que su presencia ha permitido visibilizar en el ámbito internacional la situación de las mujeres indígenas mexicanas y aportar a la inclusión y diversidad desde sus perspectivas.
La ANPMI nació el 5 de septiembre de 2014 como una plataforma de articulación política nacional que integra a mujeres de pueblos ayuuk, ch’ol, chatino, cucapá, nahua, ñahñu, ñuu savi, maya, mazahua, mazateco, me’phaa, purépecha, rarámuri, tojolabal, triqui, tseltal, tsotsil, wixárika, yaqui y zapoteco, entre otros. Actualmente agrupa a diversas redes como la Red de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), RENAMITT, RITA, Nich Ixim, RENAMUJI y RENITLI.
Al término del encuentro, dirigentas como Zenaida Pérez, Rosenda Maldonado y Edith Matías reafirmaron el compromiso de la Asamblea para seguir luchando por los derechos de las mujeres indígenas y fortalecer su participación tanto en la vida pública de México como en los espacios internacionales de decisión.

 





 
                 
                 
                 
                