La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la CURP biométrica no será obligatoria como documento de identificación oficial. Durante su conferencia matutina, la mandataria dijo que los ciudadanos tendrán la libertad de decidir si desean tramitarla y compartir sus datos personales.
“La gente decide si da sus datos personales o no, a partir de lo que ofrece la opción de tener una identidad. Así está en la ley. Ninguna institución debe obligar a exigir la CURP biométrica”, afirmó Sheinbaum.
CURP biométrica: qué datos incluirá
Este nuevo documento de identidad incorporará información sensible como huellas digitales, fotografía del rostro y escaneo del iris, además de los datos tradicionales: nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, sexo y nacionalidad. Estará disponible tanto en formato físico como digital.
La presidenta descartó que las instituciones puedan exigir la CURP biométrica de manera forzosa para otorgar productos o servicios. “No, así está establecido. Nosotros creemos que la gran mayoría de la gente va a participar en este ejercicio, explicando por qué es importante”, puntualizó.
Inversión y digitalización de trámites
Sheinbaum reconoció que la implementación de la CURP biométrica implicará una inversión pública, aunque será José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, quien detalle los avances en la digitalización de trámites y la reducción de cargas burocráticas.
La mandataria también adelantó que en 2026 se presentará el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, un esfuerzo conjunto entre el gobierno y la academia para fortalecer el uso responsable de tecnologías en la administración pública.
Una medida polémica
La CURP biométrica ha generado controversia desde su aprobación en el Congreso, al estar vinculada con la Ley General de Población y la Ley en materia de desaparición forzada. La oposición llegó a calificarla como una “ley espía”, advirtiendo posibles riesgos a la privacidad.
Sin embargo, Sheinbaum reiteró que el gobierno federal garantizará el respeto a los derechos humanos y la protección de datos personales, y que el nuevo documento será únicamente una opción para reforzar la identidad digital en México.