A 29 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en las montañas de Chiapas, miembros de las comunidades de Cañadas, la Sierra, los Altos se movilizaron para iniciar los festejos zapatistas y conmemorar a sus muertos.
El primero de enero de 1994 diversas comunidades indígenas exigieron a las autoridades municipios independientes rebeldes ajenos al control del Gobierno de México. Acusaron que si no se les daba la autonomía desatarían una guerra contra el Estado. A finales de ese mismo año se crearon 38 municipios autónomos.
Las autoridades mexicanas nunca reconocieron los enfrentamientos armados entre elementos del EZLN y personal del ejército mexicano y grupos policiales. Por ejemplo, en 1995, el Estado destruyó la comunidad de Tojolabal de Guadalupe Tepeyac, Chiapas. Los zapatistas acusaron que el ataque se debió a que la comunidad interfería con los proyectos del gobierno. A este caso se suman los ataques a San Juan de la Libertad, San Pedro Polhó y San Pedro de Michoacán.
Así, zapatistas se enfrentaron al ejercito mexicano, de esta lucha murieron muchas personas, nunca se confirmó el número de bajas, pero lo que sí se sabe es que en este enfrentamiento también fallecieron civiles, ajenos al conflicto.
En febrero de 2004, el subcomandante Marcos, uno de los líderes del EZLN, señaló que de la batalla de Ocosingo murieron 34 zapatistas y otros 32 fueron reportados como desaparecidos. Se cree que 12 elementos del ejército murieron en aquel enfrentamiento.
De esta manera, cada 31 de diciembre miles de indígenas encapuchados celebran la autonomía de sus municipios en las distintas cedes zapatistas con bailes, poesía y discursos alusivos a aquel primero de enero de 1994. De la misma manera, los zapatistas realizan distintas ceremonias para recordar a sus muertos.
El EZLN no dio más información acerca de las celebraciones de este año; además, no permitieron el acceso a periodistas o medios de comunicación. A 29 años de lograr su autonomía, las comunidades zapatistas viven un momento de crisis, en la que distintos miembros han desertado y otros han sido expulsados, como es el caso del comandante Tacho.
El último comunicado de Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue en marzo de 2022.