El “boom” del fracking en México puede estar más cerca de lo que se piensa. Numerosos pozos son perforados ya en México, dice hoy un análisis del portal estadounidense especializado en energía OilPrice y firmado por Michael McDonald, doctor en finanzas.
De hecho, de acuerdo con la información dada a conocer, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz ya están desarrollando fracking. Los estados que más pozos tienen ya en funcionamiento son Veracruz, con 349, y Puebla, 233. Le sigue Nuevo León con 182 y luego el resto.
Como era de esperarse, dice OilPrice, dado el estado de los precios del petróleo y los recursos que México tiene a su disposición, hasta el momento el fracking aparece concentrado en el gas natural, en lugar del crudo.
De acuerdo con datos de la organización no gubernamental Cartocrítica, el fracking se está expandiendo en silencio en México, de forma no regulada y envuelto en la opacidad.
La organización asegura que al menos 924 pozos han sido perforados en seis de los 32 estados del país, incluyendo 349 de ellos en Veracruz.
Pero en 2010, el estudio “Proyecto Petróleo Terciario del Golfo. Recomendaciones y primera revisión”, realizado por la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos situaron el número de pozos perforados mediante la técnica de fracking en mil 323 tan sólo en Veracruz y el estado de Puebla.
En el estado nororiental de Tamaulipas se han perforado 100 pozos, de acuerdo con Ruth Roux, director del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Además, se encontró que los agricultores que han cedidos terrenos para fracking, no sabían nada acerca de la técnica o de sus efectos.
Cada pozo requiere de nueve a 29 millones de litros de agua. Y el fracking utiliza 750 sustancias químicas diferentes, algunos de los cuales son perjudiciales para la salud y el medio ambiente, de acuerdo con las organizaciones ambientales y académicos en los Estados Unidos.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) puso a México en el sexto lugar en el mundo para extraer gas shale (o gas de esquisto, gas pizarra), técnicamente recuperable, por detrás de China, Argentina, Argelia, Estados Unidos y Canadá, con base en el análisis de 137 depósitos en 42 países.
La industria considera que el desarrollo del gas shale es estratégicamente necesaria para mantener los niveles de producción, que en abril se situó en 6.2 mil millones de pies cúbicos por día.
Por el año 2026, según las proyecciones de Pemex, el país estará produciendo 11 mil millones de pies cúbicos de gas, el 45 por ciento de los cuales provienen de los depósitos no convencionales. Pemex ha identificado cinco cuencas ricas en gas shale en 11 estados.
El problema es que la mayoría de la población desconoce el tema, no sabe lo que es el fracking y existe poca preocupación por el tema porque todavía no es visible, debido a que falta mucha información al respecto.