En plena campaña electoral, el entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, se comprometió a crear un programa de entrega de laptops para todos los alumnos de escuelas públicas que se encuentren en los niveles de quinto y sexto de primaria, a los cuales además se les garantizará el acceso a la Internet. Sin embargo, apenas la semana pasada en la Cumbre de Líderes en Acción Por la Educación (CLASE), expertos señalaron que en México no existe un subsidio para este tipo de tecnología; incluso ven como un gran reto que el Presidente electo cumpla con ese compromiso. También destacaron que antes de ofrecer laptops lo que el gobierno mexicano tiene que atender con urgencia es regularizar y hacer viables las instalaciones de las 190 mil escuelas públicas de nivel primaria, pues en muchos casos no cuentan con servicios básicos, como lo es precisamente la energía eléctrica.
Una de las promesas de campaña del hoy Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, fue dotar de computadoras para todos los niños que cursen el quinto y sexto años de Primaria en todo el país. En una primera etapa, este beneficio se dará, dijo, a más de 4 millones de estudiantes, pero en total se extenderá a los 16 millones de alumnos que hay en esos niveles. Como parte de su “compromiso con la infancia”, este programa necesita una inversión de 50 mil millones de pesos.
Haciendo una consulta en tiendas de cómputo y departamentales, SinEmbargo.mx encontró que el equipo portátil más barato y con características de uso escolar cuesta en promedio 6 mil pesos; si eso se multiplica por los 16 millones de niños a los que se destinarán esas laptops, en total se tendría que hacer un gasto de 96 mil millones de pesos. Pero eso sólo es para la compra de computadoras, no se está tomando en cuenta el pago por el servicio de la Internet, ni tampoco de luz, ni de mobiliario y mucho menos de servicio de instalación o de mantenimiento.
Según datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 20% de las escuelas de educación pública carece de servicios básicos. De las 195 mil escuelas de los tres niveles, más de 70 mil carecen de agua; más de 44 mil escuelas no cuentan con energía eléctrica y 131 mil requieren drenaje. Estos datos recabados en 2007 son del Diagnóstico Educativo de la República Mexicana, que fue entregado por la SEP al Equipo de Transición del próximo gobierno federal, que estará encabezado por el ex gobernador del Estado de México.
Las condiciones en las escuelas en las comunidades nativas son aún peores, así lo declaró en septiembre pasado la titular de la Dirección General de Educación Indígena, Rosalinda Morales. La funcionaria aseguró que de las 23 mil escuelas de este tipo, cerca de 7 mil se encuentran en condición de “carencia de ventanas, sanitarios, aulas, e incluso no tienen espacios deportivos o son instalaciones prestadas”.
En el caso específico de escuelas primarias, la SEP detalla que más de 36% están en condiciones regulares y 9% se encuentran en mal estado o no aptas. Asimismo destacó que sin agua existen 35 mil primarias; sin energía eléctrica hay 17 mil y sin drenaje más de 62 mil.
Por otra parte, en 2011, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dio a conocer los resultados de su diagnóstico, donde destaca que cerca de 44% de los planteles tiene una antigüedad de 21 años. Adicionalmente, 49% de las instalaciones sanitarias en las escuelas públicas presentan malas condiciones o se encuentran inservibles, mientras que 55% del mobiliario (pizarrones, mesas, bancas, etcétera) se encuentran en regulares o malas condiciones. En su requerimiento de gasto para el sector educativo en 2011 ante la Cámara de Diputados, el magisterio remarcó para tener escuelas en buenas condiciones se necesitaban al menos 150 millones de pesos por año.
Según el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que en su sexenio todo estudiante de quinto y sexto grado tenga una laptop con acceso a la Internet, se requiere de una inversión de más de 8 mil millones anuales; que es 50 veces más de lo que pide el SNTE para tener escuelas de calidad.