A más de cuatro años del sismo del 19 de septiembre de 2017, concluyó el proceso de restauración del Templo del Señor de Tepalcingo, ubicado en la población de Xochiltepec, en Puebla.
Mediante un boletín informativo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que el proceso en cuestión abarcó la compostura de la cúpula principal, así como arreglos a profundidad en la torre del campanario, la barda atrial y los muros de la nave principal.
También se restauraron los arcos, la bóveda y las lucarnas de desplante, que son las trabes para soportar las cargas verticales de la estructura.
El INAH indicó que las afectaciones causadas con motivo del sismo fueron atendidas “mediante procedimientos de consolidación a base de material pétreo compatible con el existente en otras partes del edificio, morteros de cal, fibras artificiales y aditivos para mejorar las características de comportamiento de la solución aplicada en la intervención”.
De acuerdo con versiones periodísticas, el Templo del Señor de Tepalcingo quedó semidestruido y a principios de 2020 llevaba un avance del 50 por ciento de restauración.
Se caracteriza por su arte Barroco y su forma de cruz latina, cuya portada está formada por cuatro columnas imitando el estilo salomónico.
Cabe agregar que el INAH no detalla ningún dato sobre el monto de recursos utilizados para la reconstrucción del santuario.