La mañana de este miércoles, habitantes de la ciudad de Puebla quedaron sorprendidos al observar una enorme abertura circular en el cielo, un fenómeno que rápidamente se viralizó en redes sociales y generó toda clase de teorías: desde portales “sobrenaturales” hasta señales de un temblor o la presencia de ovnis.
Sin embargo, especialistas en meteorología y autoridades estatales aclararon que se trató de un fenómeno completamente natural conocido como nube cavum, también llamada “nube perforada” o skypunch.
¿Qué es una nube cavum y por qué aparece?
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las nubes cavum se forman cuando un avión atraviesa una capa de nubes compuestas por gotas de agua superenfriada, es decir, agua que permanece en estado líquido a temperaturas por debajo de los 0 °C.
El paso de la aeronave provoca que esas gotas se congelen súbitamente y caigan como pequeños cristales de hielo, generando un gran hueco circular o elíptico en la nube. Este proceso desencadena un efecto de “cascada” o proceso de Bergeron, en el que las gotas circundantes se evaporan, dejando visible el característico “hoyo en el cielo”.
El Servicio Meteorológico Nacional explicó que este fenómeno no es exclusivo de Puebla; también se ha registrado en estados como Querétaro y Estado de México, así como en otros países como Estados Unidos, Australia, Francia y Rusia.
No representa ningún peligro
Aunque su apariencia resulte inusual o incluso inquietante, las autoridades de Protección Civil de Puebla confirmaron que las nubes cavum no representan ningún riesgo para la población ni para la aviación.
“Se trata de un fenómeno meteorológico natural y relativamente común, causado por el paso de aeronaves a través de nubes con gotas superenfriadas”, señaló el Gobierno estatal en un comunicado.
¿Viste el cielo esta mañana? 😍
☁️ Son nubes “cavum” o también conocidas como nubes perforadas, se forman cuando un avión atraviesa una capa de nubes con gotas de agua muy frías, pero que aún no se han congelado. El paso del avión provoca que esas gotas se congelen rápidamente… pic.twitter.com/2PrVTBIqjj
— Gobierno de Puebla (@Gob_Puebla) November 12, 2025
Por tanto, la espectacular formación observada en el cielo poblano fue simplemente una muestra del comportamiento físico de la atmósfera, y no un evento fuera de lo común.
Asombro en redes sociales
Las imágenes del fenómeno se propagaron rápidamente en redes sociales, donde cientos de usuarios compartieron fotografías y videos del “hoyo en el cielo” visible desde distintos puntos de la capital poblana.
Muchos compararon el espectáculo con un “portal” o un “anillo luminoso”, mientras otros destacaron la belleza del fenómeno. “Impresionante lo que se vio en el cielo de Puebla, parecía sacado de una película”, escribió un internauta.
🌤️ Esta mañana, el cielo de Puebla sorprendió a muchos: nubes aborregadas formaron un enorme círculo despejado al centro. ☁️👀
Un fenómeno que no pasó desapercibido.#Puebla #Clima #CieloDePuebla #Nubes #FenómenoNatural
Vía:@EsImagen pic.twitter.com/9FHdO4hCaS— RETO diario (@retodiariomx) November 12, 2025
Así puedes reconocer una nube cavum
Los meteorólogos recomiendan observar los siguientes rasgos distintivos:
- Forma circular o elíptica, perfectamente visible en medio de una capa de nubes.
- Remolinos o jirones en los bordes del agujero.
- Aparición tras el paso de un avión, en nubes delgadas y frías.
- Duración breve, pero muy llamativa visualmente.
El fenómeno de este miércoles dejó una postal impresionante sobre el cielo de Puebla, recordando que la atmósfera aún guarda espectáculos naturales capaces de sorprender incluso a los más escépticos.




