El huracán Melissa continúa su avance por el Caribe con vientos de hasta 240 km/h, tras dejar una estela de destrucción en Jamaica, Haití, Panamá y República Dominicana, donde se reportan al menos diez muertes. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que el fenómeno, ahora de categoría 4, sigue siendo “extremadamente peligroso” y amenaza con fuertes lluvias e inundaciones en el oriente de Cuba.
Melissa tocó tierra el martes 28 de octubre de 2025 en Jamaica como un huracán categoría 5, considerado el más fuerte en la historia de la isla. Sus vientos sostenidos de 295 km/h provocaron ríos desbordados, derrumbes y graves inundaciones que afectaron a miles de personas. El primer ministro Andrew Holness declaró a Jamaica zona de desastre nacional y pidió a la población seguir las instrucciones oficiales de emergencia.
Tras su paso por la isla, el huracán se desplazó hacia el este de Cuba, donde mantiene vientos sostenidos superiores a los 200 km/h. Se espera que impacte las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey durante la noche del martes y madrugada del miércoles.
El Instituto de Meteorología de Cuba mantiene alerta ciclónica para el tercio oriental del país, donde ya se han evacuado más de 650 mil personas ante el riesgo de inundaciones, marejadas ciclónicas con olas de hasta ocho metros y posibles derrumbes.
El Centro Nacional de Huracanes prevé que el sistema mantenga su fuerza mientras cruza las Bahamas rumbo a Bermudas, donde podría seguir generando lluvias torrenciales. En varias zonas del Caribe se mantienen avisos de huracán y tormenta tropical, especialmente en las provincias cubanas del oriente, las Bahamas, Haití y Turcas y Caicos.
Melissa es ya uno de los huracanes más potentes registrados en el Atlántico en los últimos años, superando en intensidad a fenómenos como Katrina (2005) y Dorian (2019). Las autoridades internacionales recomiendan mantenerse informados y seguir las indicaciones de los centros de emergencia y protección civil.




