El día de ayer el Gobierno de México anunció que Tayikistán compró el avión presidencial “José María Morelos y Pavón”, modelo TP-01 por mil 658 millones de pesos, aproximadamente 92 millones de pesos. Sin embargo, pocas personas conocen o han oído hablar de Tayikistán.
La República Tayikistán es un país que se ubica en Asia Central. Limita con China al este, Afganistán al sur, Kirguistán al norte y Uzbekistán al oeste y noroeste.
Algunos expertos en geopolítica consideran que Tayikistán vive bajo una dictadura, pues ha sido gobernado desde 1994 por un solo hombre: Emomali Rahmon. El presidente ha ganado las elecciones en cinco ocasiones consecutivas en 1994, 1999, 2006, 2013 y 2020, además siempre gana con una inmensa mayoría, pues en 2020 obtuvo el más del 90 por ciento de los votos.
La Constitución del 9 de noviembre de 1994 establece que es Tayikistán es una república unitaria, pues con anterioridad había formado parte de la extinta Unión Soviética (URSS). Algunos expertos en política señalan que el país vive bajo una dictadura pues con la nueva constitución se supondría que los pendientes solo podrían tener dos mandatos de siete años; sin embargo, este no es al caso.
El país cuenta con dos provincias, Khatlon y Sughgd; además, cuenta con una provincia autonomía llamada Kuhistoni Badakhshon. El resto del país está divido en distritos. Su capital es Dushanbé.
La mayoría de sus habitantes son musulmanes sunníes (85 por ciento de la población), la segunda variante más popular es la chiita (5 por ciento de la población). Su idioma oficial es tayiko, aunque muchos habitantes todavía hablan ruso. Tiene una población de 9 millones 836 mil habitantes y una superficie de 144.100 kilómetros cuadrados.
De acuerdo con su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Tayistán es país número 18 entre los más pobres, con 890 dólares per cápita. Y del continente asiático es el segundo más pobre, solo es superado por Yemen.
Su economía depende mayoritariamente de las remesas, el aluminio y la producción del algodón; además, el 20 por ciento de su población vive con menos de 1.25 dólares por día.