La Asociación de Empresas de la Construcción (AECO) firmó convenios de colaboración con la Asociación Mexicana de la Industria BIM (AMIBIM) y la Universidad México Americana del Golfo (UMAG) con el objetivo de establecer alianzas estratégicas para el desarrollo del sector en Puebla.
La presidenta del organismo, Marisol Ávila Córdova, explicó que la Industria BIM integra múltiples soluciones y alternativas de software, apuntando a la colaboración, efectividad y rentabilidad de la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción, por lo cual el acuerdo con la AMIBIM busca que Puebla sea punta de lanza, sobre todo hacia el sureste, para detonar esta metodología, ampliamente utilizada en los diversos procesos del desarrollo de obra, tanto pública como privada.
“Tiene que ver precisamente con toda la innovación que está habiendo en tecnología, es una metodología desde cuestiones administrativas, desde cuestiones técnicas… de hecho, ya hay muchas empresas a nivel transnacional, ya solicitan que la metodología para la aplicación de proyectos ejecución en el gobierno sea a través de esta metodología”, destacó.
Manifestó que la colaboración con la UMAG permitirá a los estudiantes de la institución realizar servicio social o prácticas profesionales con sus socios, de manera que se vincularán directamente con la actividad profesional en procesos reales y adquirirán una experiencia mucho más avanzada.
Por su parte, Alejandro Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria BIM, reconoció que es necesario impulsar la estandarización de proyectos y desarrollos de obra, de manera que se cuente con normas generales que faciliten la ejecución e incluso ayuden en la disminución de costos. Mencionó que si bien el nivel de México no es malo, se requiere un mayor conocimiento y aplicación de esta metodología.
“En Latinoamérica el estatus es muy similar, el país que va un poco más avanzado es Chile y, de acuerdo a la última encuesta que yo vi de la adopción, más o menos el 60% de las empresas seguían trabajando con metodología tradicional, por lo menos ya tenemos el inicio de una norma que busca que esta metodología se utilice”, dijo.
El rector de la UMAG, Jaime Bonilla, apuntó que este tipo de acuerdos son relevantes una vez que las universidades, de forma natural, son semilleros, tanto de estudiantes para la práctica de servicio social, como para la investigación y desarrollo de las empresas y las organizaciones gremiales.
“Estamos contentos porque con este convenio vamos a acercarnos para que podamos llevar proyectos conjuntos, tanto de investigación como la estancia de nuestros estudiantes en sus proyectos, esto es en beneficio tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad”, afirmó.