La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó al Gobierno del estado de Puebla la autorización para iniciar la construcción del Ecoparque Tlalli-Malinche, un proyecto ecológico impulsado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, cuyo objetivo principal es rescatar y conservar el Área Natural Protegida (ANP) de La Malinche, mediante acciones de reforestación, educación ambiental y desarrollo comunitario.
De acuerdo con el portal de trámites de la Semarnat, el expediente con clave 21PU2025U0039 fue concluido el 20 de octubre, con la entrega del resolutivo al Gobierno estatal, tras haberse realizado los ajustes y observaciones solicitados por la autoridad ambiental federal. Aunque el documento aún no es público, el mandatario confirmó la autorización durante la conferencia matutina del Gobierno del estado este martes.
“Ya nos dieron la autorización de Medio Ambiente federal, es todo un proceso. Se cumplió con todos los requisitos, se hicieron todos los ajustes y se va a cumplir con toda la normatividad porque nosotros queremos rescatar el bosque. No queremos hacer un Disneyland en el bosque”, afirmó Armenta Mier.
El Ecoparque Tlalli-Malinche abarcará 51 hectáreas, más una adicional destinada al camino de acceso. Según el resumen ejecutivo del proyecto, el costo total estimado asciende a mil 900 millones 730 mil pesos, de los cuales 222 millones 751 mil pesos se destinarán a medidas de prevención y mitigación ambiental.
El gobernador enfatizó que la iniciativa no busca ser un centro de entretenimiento, sino un espacio ecológico y educativo que promueva la reforestación y la conservación biológica de la montaña, con la participación activa de las comunidades.
“Se concilia con los habitantes; tiene que ser un proyecto comunitario donde el ejidatario, el comunero, la gente que vive ahí sean los primeros en beneficiarse”, subrayó Armenta.
Un proyecto integral de restauración ecológica
El mandatario estatal adelantó que el plan contempla la producción genética y biológica de plantas forestales frutales, como piñones y aguacates, con el fin de acelerar la restauración de los bosques de la Malinche, así como de la Sierra Norte y la Sierra Negra. Estas especies, explicó, permitirán mejorar la calidad del aire, incrementar la captación de oxígeno y generar ingresos para los productores locales mediante el aprovechamiento de productos no maderables.
“Vamos a desarrollar genética y biológicamente planta forestal frutal para rescatar los bosques”, destacó.
El gobernador también mencionó que se emplearán métodos tecnológicos avanzados para la recuperación de las zonas montañosas, los cuales permitirán revertir en pocos años el deterioro ambiental que, con técnicas tradicionales, podría tardar décadas en repararse.
Otros parques naturales en desarrollo
El proyecto de La Malinche forma parte de una red estatal de ecoparques que impulsa el Gobierno de Puebla. Entre ellos destacan:
- Ecoparque Izta-Popo, actualmente en fase de planeación.
- Parque Flor del Bosque, que abarcará 786 hectáreas con áreas de conservación, inversión y deporte.
- Parque “Cola de Lagarto”, de 300 hectáreas, en los municipios de Atlixco y Huaquechula.
- Parque de Huauchinango, en un predio donado con un nacimiento de agua y cabañas ecológicas.
- Valle de las Piedras Encimadas, en Zacatlán, que será rehabilitado con fines turísticos y ambientales.
- Astroparque en la Sierra Negra, vinculado al Gran Telescopio Milimétrico y al turismo científico.
Desarrollo sostenible y bioética social
Armenta Mier enmarcó el proyecto dentro de la tesis de la bioética social, que busca incorporar a las comunidades rurales al desarrollo económico y ambiental.
“No queremos que se instale un proyecto y que el contraste sea la zona de los ricos y la zona de los pobres. Lo que queremos es integrar, que el desarrollo implique incorporar a las comunidades”, puntualizó.
Con la autorización de la Semarnat, el Gobierno estatal se prepara para iniciar las primeras fases del Ecoparque Tlalli-Malinche, que marcará –según Armenta– un modelo de desarrollo sustentable en Puebla, basado en la reforestación, la educación ambiental y la inclusión social.




