A pesar del complicado entorno económico nacional, el estado de Puebla ha logrado mantener la estabilidad en los precios del mercado, particularmente en el sector alimentario, donde muchas otras entidades han sufrido incrementos severos, especialmente en proteínas. Esta contención ha sido posible gracias a la coordinación entre el Gobierno estatal y federal, con el objetivo de proteger la economía de las familias poblanas.
Sin embargo, los indicadores macroeconómicos del primer semestre de 2025 muestran señales de preocupación. Según datos de la Secretaría de Economía y el Inegi, la inversión extranjera directa (IED) en Puebla registró una caída del 62%, al pasar de 1,291 millones de dólares en 2024 a solo 491 millones este año. Esta disminución se atribuye, en parte, a las recientes políticas arancelarias que han generado incertidumbre entre inversionistas.
En el ámbito de comercio exterior, las exportaciones también reflejan un panorama adverso. Durante el segundo trimestre de 2025, Puebla reportó una disminución cercana al 19% en sus exportaciones, que bajaron de 4,975 millones de dólares en 2024 a 4,047 millones. Esta reducción desplazó a la entidad al lugar número 12 a nivel nacional, siendo superada por estados como Chihuahua.
A pesar de estos retrocesos, se reportó un crecimiento en el empleo formal durante el primer semestre del año, lo cual representa un indicador alentador dentro de un entorno económico desafiante.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla, Carlos Sosa Spínola, advirtió sobre un posible impacto económico por las nuevas regulaciones en materia de gasolina. Estas medidas, dijo, podrían generar afectaciones tanto a los consumidores como al sector industrial, debido al aumento en costos operativos.
En otro frente, Sosa Spínola informó que al menos 65 empresas ubicadas en el municipio de Cuautlancingo han presentado denuncias por cobros excesivos por parte de autoridades municipales, a pesar de que los montos ya están establecidos en la Ley de Ingresos local.
“Desgraciadamente, hay municipios que no respetan al 100% la ley, y eso empieza a generar una afectación directa al empresariado”, declaró.
Ante esta situación, Canacintra, en conjunto con la Secretaría de Economía estatal, trabaja en una nueva iniciativa de ley que busca regular los cobros municipales y prevenir prácticas arbitrarias que podrían desalentar la inversión y provocar la salida de empresas hacia otras entidades.
Finalmente, respecto al próximo viaje del gobernador Alejandro Armenta a Alemania, autoridades locales manifestaron optimismo sobre la atracción de nuevas inversiones, particularmente en el sector industrial. De concretarse, estas inversiones podrían fortalecer a uno de los sectores clave de la economía poblana: la industria de la transformación, que representa el 36% del PIB estatal. Dentro de esta, destacan la industria automotriz y de autopartes, con aproximadamente la mitad del peso del sector, y la industria alimentaria, que concentra el 70% de la producción industrial del estado.