En la conferencia matutina encabezada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, este lunes, la titular de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, Josefina Morales Guerrero, reconoció que el Gobierno del estado mantiene inversiones por 130.8 millones de pesos en dos instituciones financieras recientemente señaladas por Estados Unidos: Vector Casa de Bolsa y CIBanco.
El anuncio ha generado preocupación debido a que ambas entidades están bajo la lupa del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por presuntas operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo. Morales aseguró que, ante la situación, se evalúan alternativas responsables que protejan el dinero público sin incurrir en nuevas pérdidas.
Josefina Morales Guerrero, secretaria de Planeación, Finanzas y Administración del estado de Puebla. Foto: Anel Esgua / EsImagen
El antecedente de Accendo Banco: lección del sexenio anterior
Este escenario revive el fantasma de la fallida inversión realizada en 2021 por el gobierno de Miguel Barbosa Huerta, cuando se colocaron 606 millones de pesos en Accendo Banco, una entidad que fue declarada en quiebra pocos meses después. Hasta la fecha, el dinero no ha sido recuperado, y Puebla quedó en un lejano cuarto nivel de prioridad de pago, entre más de 400 acreedores.
Además, el proceso legal sigue abierto, con al menos seis denuncias presentadas por presunto desvío de recursos y encubrimiento, aunque sin responsables sancionados hasta el momento. El caso representa un desfalco millonario sin precedentes para el erario poblano.
Inversiones en riesgo: ¿qué pasa con Vector y CI Banco?
En la conferencia, Morales detalló que, entre 2008 y 2009, Puebla invirtió 201.6 millones de pesos a través de Vector Casa de Bolsa. De esa cantidad, 169.5 millones ya fueron recuperados, pero existe un remanente de 32.1 millones de pesos con vencimiento hasta 2033. Actualmente, se analiza si lo conveniente es esperar el plazo para evitar pérdidas o liquidarlo anticipadamente.
En el caso de CI Banco, se mantiene vigente un fideicomiso irrevocable (F0144), creado en 2012 para respaldar proyectos de obra pública bajo esquemas PPS. El saldo actual es de 98.7 millones de pesos, y se tramita su traslado a BBVA México mediante una sustitución fiduciaria, que se formalizará esta misma semana.
¿Por qué están en la mira de Estados Unidos?
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros), emitió sanciones y restricciones contra Vector, CI Banco e Intercam, al identificarlas como “instituciones de preocupación principal en materia de lavado de dinero”, en el contexto del combate al tráfico de opioides y fentanilo.
Según las investigaciones de la FinCEN:
- CI Banco facilitó la creación de cuentas para blanquear dinero del Cartel del Golfo y procesó pagos por más de 2.1 millones de dólares hacia empresas chinas que envían precursores químicos.
- Intercam habría tenido reuniones con miembros del CJNG para coordinar esquemas de lavado de dinero con transferencias a Asia.
- Vector fue usada por operadores del Cartel de Sinaloa para mover millones de dólares entre Estados Unidos, México y China, presentando fallas en sus controles contra lavado de dinero.
Estas medidas forman parte del despliegue de la Ley FEND Off Fentanyl, emitida bajo la administración de Donald Trump, que busca cortar el flujo de recursos a los cárteles y designó a varios de ellos como organizaciones terroristas.
¿Qué pasará con el dinero de los inversores?
Ante la presión internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino administrativamente las tres instituciones, nombrando funcionarios federales como gerentes temporales para garantizar la estabilidad operativa y proteger los ahorros de los clientes.
En entrevista para El Economista, expertos como Mario Di Constanzo, extitular de la Condusef, y Carlos Ramírez Fuentes, de Integralia, han llamado a mantener la calma. Señalan que las operaciones continúan con normalidad y que los depósitos cuentan con seguro bancario de hasta 400 mil UDIS (aproximadamente 3.3 millones de pesos).
Sin embargo, recomiendan tomar decisiones con cautela, evitar caer en fraudes derivados del pánico y verificar que cualquier nueva entidad financiera esté regulada por la Condusef.
Entre cautela y transparencia
La actual administración de Alejandro Armenta enfrenta el dilema de proteger las finanzas estatales sin repetir errores del pasado. A diferencia del caso de Accendo Banco, ahora se actúa con mayor transparencia, informando públicamente el estatus de las inversiones y tomando acciones preventivas para garantizar su traslado o liquidación sin pérdidas.
Las medidas adoptadas en los próximos días, especialmente el retiro de recursos de CI Banco y la decisión sobre los fondos en Vector, serán clave para demostrar si Puebla aprendió de su historia reciente o sigue expuesta a riesgos financieros innecesarios.