El director del Centro de Integración Juvenil Puebla AC, el doctor José Antonio Vicuña Gara, alertó sobre el consumo de “chocohongos” en el estado de Puebla, ya que, como suele pasar con muchas drogas, abre la puerta para que jóvenes experimenten con otro tipo de sustancias.
El médico informó para El Universal Puebla que los “chocohongos” se componen de psilocibina, la sustancia que se encuentra en los hongos alucinógenos, y LSD, esto provoca que alucinaciones, emociones intensas, escuchar sonidos alejados de la realidad, distorsiona la percepción sensorial y produce un cambio químico en el cerebro. Por lo que agregó que estas sustancias pueden tener efectos nocivos para la salud, que muchos jóvenes que consumen “chocohongos” desconocen. Además, señaló que en algunos casos el consumo de este tipo de sustancias puede ser traumatizante para el cerebro del consumidor.
Detalló que los efectos de dicha sustancia pueden durar de seis hasta 12 horas, depende de la composición del “Chocohongo”, así como la resistencia, complexión y nivel de grasa en el cuerpo del consumidor. Algunos efectos secundarios pueden ser un descenso en la presión arterial, dolores abdominales, vómito y diarrea, así como sensación de debilidad.
José Antonio Vicuña García señaló que en el peor de los casos la psilocibina y el LSD pueden desarrollar o aumentar la esquizofrenia o psicosis en el consumidor, o provocar un estado suicida en el usuario.
Detalló que los “chocohongos” son alucinógenos y las personas que nunca han experimentado los efectos pueden tener una grave alucinación. A manera de ejemplo, citó el caso de un joven en Ciudad de México que tras consumir un “chocohongo” se subió a la azotea de un edificio de 20 pisos y se aventó.
Señaló que desde que se inició la pandemia, se incrementó el consumo de drogas en el país en un 10 por ciento. Agregó que los usuarios pueden comprar droga a través de las redes sociales. Aunque, aseguró que la drogadicción en el país también aumenta gracias a la delincuencia organizada, desempleo, pobreza, entre otras problemáticas sociales.
Finalmente, aseguró que en el Centro de Integración Juvenil Puebla AC atiende a un promedio de mil 300 pacientes al año. Este año han recibido a 60 pacientes, la mayoría son jóvenes de entre 15 y 19 años.
Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que desde tiempos ancestrales se mezclan hongos con cacao, ya que forma parte de rituales y ceremonias, sobre todo en Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Después se puso de moda en la década de 1960, aunque ahora su consumo es cada vez más frecuente.
Se calcula que existen alrededor de 250 especies de hongos del género Psilocybe, de estas 53 crecen en México, como es el caso de la Psilocybe mexicana.
En redes sociales los precios de hongos y “chocohongos” rondan desde los 400 precios hasta los mil 200, dependiendo de cuantas piezas ofrezca el vendedor y la calidad del producto. Además, también existen recetas en Internet sobre cómo prepararlos.
La producción de hongos en México no está prohibida pero sí su consumo y venta.