Puebla es la tercera entidad del país con mayor cantidad de jóvenes en situación de pobreza (tan sólo por debajo de Guerrero y Chiapas) y la quinta cuya población de 12 a 29 años tiene por lo menos una carencia social.
Lo anterior de acuerdo con un informe elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), el cual indica que 64.6 por ciento de la juventud poblana padece marginación.
El documento también revela que el estado ocupa los peores lugares en diferentes indicadores socioeconómicos o de calidad de vida.
Por ejemplo, 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes poblanos no poseen ningún servicio de seguridad social, lo cual está por encima de la media nacional, que en este aspecto es de 59.3 por ciento (6 de cada 10 connacionales).
En cuanto a las carencias por acceso a servicios de salud, Puebla también supera el promedio nacional, que es de 32.1 por ciento.
Así, el 35.1 por ciento de los adolescentes y jóvenes poblanos no logra acceder o cubrir cuestiones tales como métodos anticonceptivos.
Pasando al acceso alimentario, el 31.1 por ciento de la juventud estatal tiene una carencia en este rubro.
Por otra parte, dos de cada 10 poblanos (22.7 por ciento) tienen rezago educativo, mientras que 1 de cada 2 mujeres pertenecientes al sector de 12 a 29 años han sido víctimas de violencia.
De la misma manera, el informe de la ONU muestra que siete de cada 10 poblanos tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar.
Acerca de los salarios mensuales de la población ocupada de 15 a 29 años, Puebla ocupa el séptimo lugar del país con peores remuneraciones.
Ello, porque la media nacional es de 4 mil 95 pesos, pero en el estado se pagan solamente 3 mil 412 pesos mensuales por persona.
Finalmente, el documento de la ONU indica que siete de cada 10 jóvenes viven en la informalidad, en tanto, el 11.7 por ciento trabaja por su cuenta propia.
Estudio de la ONU no toma en cuenta particularidades de la población joven: especialista
El politólogo de la Universidad Iberoamericana del Puebla y director del Observatorio de Salarios de dicha institución, Miguel Calderón Chelius, manifestó que es importante que existan estudios como el de la ONU, sin embargo, apuntó que el mismo tiende a homogeneizar a la población que es objeto de análisis.
Al respecto, abundó que se deben tomar en cuenta las distintas particularidades del grupo poblacional en cuestión.
Subrayó que no es la misma realidad la de los jóvenes que residen en la zona de Angelópolis a la de los que viven en el sur de la ciudad.
También indicó que el ingreso de la población activa variará no sólo por su grado de escolaridad, sino por otros factores, entre ellos, su escuela de procedencia.
Lo primero que te diría es que creo que el estudio no es reflejo de la situación social en general de los jóvenes”, declaró.
Pese a lo anterior, el académico estuvo de acuerdo en que Puebla tiene cifras negativas en diversos indicadores, agregando que las oportunidades para los jóvenes son malas y no parece que haya condiciones para que mejoren en el corto plazo.
Acerca de la propuesta hecha por el presidente de México consistente en que la ONU establezca un fondo para atender a los más de 700 millones de personas que sobreviven con dos dólares al día, el especialista de la Ibero consideró que abatir la pobreza de la juventud tiene que ver con la correcta distribución de ingresos y la generación de puestos de trabajo con salarios dignos.
Jóvenes poblanos carecen de seguridad social
En un sondeo efectuado por Reto Diario se pudo constatar que jóvenes de la capital poblana tienen una o dos carencias básicas, por ejemplo, la falta de seguridad social.
Es el caso de Ángel González, estudiante de Derecho, quien también manifestó la dificultad de las actuales generaciones para adquirir una vivienda propia.
“Siento que sí es más difícil por la situación, la economía, por diversas causas”, acotó.
Relató que algunos de sus amigos ya no retomaron los estudios después de ser rechazados de la universidad o no pasar el examen de admisión.
Por su parte, Jesús Gómez, estudiante de Comunicación, reveló que tampoco tiene seguridad social, pero consideró que, en cuestión académica, el gobierno federal ha brindado ciertos apoyos.
Mencionó que, durante los últimos años, el trabajo se ha devaluado tanto que hay pocas oportunidades laborales para los estudiantes.
Hizo un llamado a las autoridades para que se implementen más centros de desarrollo y se entreguen becas de diversa índole con la finalidad de abatir la pobreza o carencias de la juventud poblana.
Un informe de la @ONU_es indica que el 64.6 por ciento de la juventud poblana está en situación de pobreza
Vía @JaimeComunidad3 pic.twitter.com/MSF0jXXJlf
— RETO diario (@retodiariomx) December 7, 2021