Con 6 mil 337 pacientes con obesidad, Puebla se ubica en el lugar número 27 respecto a esta enfermedad crónica, informó el subdirector de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud en el estado, Arturo Mompin Ramírez.
En entrevista para RETO diario, Mompin Ramírez, destacó que la entidad poblana se mantiene siete lugares por debajo de la media nacional en casos de obesidad, empero, exhortó a la población llevar una alimentación balanceada y realizar actividades físicas.
De esta manera, dijo que si bien Puebla no se encuentra entre los primeros 10 estados con mayor obesidad entre sus habitantes, sí es necesario que las familias acudan a las diversas unidades médicas para pesarse y descartar cualquier tipo de enfermedad relacionada con la misma, principalmente diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia.
Habitantes de las manchas urbanas, más vulnerables a tener obesidad
Mompin Ramírez, refirió que las manchas urbanas, entre ellas, la capital poblana, Cholula, Amozoc y Tehuacán son las demarcaciones con mayor número de obesos; mientras que los niños y jóvenes entre 10 y 19 años son los más propensos.
Empero, en este caso, el subdirector de Vigilancia Epidemiológica del estado precisó que los grupos entre 25 y 45 años de edad son los que presentan esta enfermedad.
Familia juega un papel importante en tratamiento médico
A la par, consideró importante que los familiares más cercanos se sumen a las recomendaciones y hábitos alimenticios que llevará la persona en cuestión, una vez que acuda a revisión médica. En este sentido, reconoció que un porcentaje de los enfermos no continúa con su tratamiento debido a que es difícil dejar de comer “chatarra”.
En este caso, explicó que una vez que el paciente abandona el tratamiento, los promotores de la salud acuden a los hogares de los mismos para exhortarlos a que continúen con la supervisión médica pertinente.
“La obesidad es un padecimiento que se cataloga como un problema de salud pública, donde gran parte de la población padece sobrepeso, tenemos que empezar a hacer conciencia, de los más pequeños hasta los más grandes”. Finalmente, recalcó que a cada paciente se le ofrece un tratamiento diferente.
La mayoría de los pacientes no considera a la obesidad como una enfermedad
Por su parte, Edith Hernández Tirado, jefa del Departamento de Enfermedades Crónico no Transmisibles en el estado, admitió que la mayoría de las personas obesas no consideran estar enfermas, situación que complica que éstas acepten un tratamiento por parte de la Secretaría de Salud.
“El paciente no ve la obesidad como una enfermedad y aquí es muy importante que la familia cambie su estilo de vida, que toda la familia coma lo mismo. Si la familia no apoya al paciente a éste le va a costar mucho trabajo seguir un tratamiento”, puntualizó.
Explicó que el índice corporal de cada persona es distinto, empero, dijo que el de una persona “bajita” no debe ser mayor a 27. Aunado a ello, comentó que antes de iniciar una dieta, los poblanos deben acudir al médico para que sea un experto quien determine los alimentos adecuados.
“Dentro de la Secretaría de Salud tenemos la estrategia para hacer hincapié en la detección oportuna, incluso, aquí en el estado de Puebla tenemos la primera red de excelencia para el tratamiento y control de estas enfermedades. En seis unidades ubicadas en distintos puntos se está haciendo la detención intensiva de sobrepeso y obesidad”, sostuvo.
Cáncer puede derivar de la obesidad
“Esta enfermedad crónica llamada obesidad es precursora de otras enfermedades crónicas, puede desencadenar diabetes tipo dos, hipertensión arterial y cáncer, por mencionar las más importantes enfermedades”, compartió.