Tras realizar diversas actividades culturales en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, finalizó el Segundo Festival de Interculturalidad y Movilidad Humana, con un llamado a proteger los derechos humanos de las personas migrantes en el estado.
En el marco del Día Internacional del Migrante, que se conmemora cada 18 de diciembre desde el año 2000, las organizaciones integrantes del Colectivo Estación Cero exhortaron al gobierno de Puebla y Tlaxcala a garantizar el respeto a las garantías de quienes migran, sus familias y comunidades, mediante un marco jurídico y políticas públicas integrales en la materia.
Fundación Ayuda en Acción, Iniciativa Ciudadana Región Puebla, Fundamento Cultural y Cívico, Un Mundo Una Nación, el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena, y la Unión Democrática de Organizaciones Sociales, quienes conforman el Colectivo Estación Cero, destacaron la importancia de incluir la protección de los migrantes en tránsito por la región, quienes suelen ser víctimas de abusos.
A comparación de otros estados, Puebla presenta un déficit al carecer de una Ley que promueva y garantice los derechos humanos de esta población. Por lo que el Colectivo Estación Cero llamó a la actual Legislatura local a construir una iniciativa de ley que reconozca los derechos integrales de los migrantes y sus familias.
En tanto, Tlaxcala cuenta con una Ley de Protección y Atención a Migrantes y sus Familias, que presenta “diversas lagunas”, entre las cuales destaca que no establece los derechos de las personas migrantes en tránsito.
Recientemente, organizaciones como Un Mundo Una Nación entregaron al Congreso local una iniciativa de modificación y adición a la Ley de migración vigente en Tlaxcala, que está en espera de ser revisada y votada en el pleno.
Por lo que, exhortaron a los legisladores y al gobierno del estado a aprobar las reformas presentadas con la finalidad de contar con una ley que reconozca a los migrantes como sujetos de derechos en las distintas fases de la migración: origen, destino, retorno y tránsito.
Además, de la necesidad de contar con marcos jurídicos, la atención a quienes están en un contexto de movilidad humana debe incluirse en los planes de desarrollo estatales y municipales.
La política pública en migración debe tener un enfoque de derechos humanos, y en un ejercicio democrático, su construcción debe privilegiar el diálogo y alianzas con diversos sectores (social, público, privado, académico, eclesial y político).
Para optimizar la respuesta a la problemática, es preciso que opere en coordinación intersecretarial entre los tres niveles de gobierno.
El Colectivo Estación Cero propone algunas acciones urgentes como la creación de programas de reinserción integral de migrantes de retorno, así como la atención integral de mujeres, niños e indígenas migrantes y sus familias.
Al tiempo, es preciso establecer criterios obligatorios de planeación, ejecución, evaluación y rendición de cuentas sobre las políticas públicas en migración. También se requiere definir las obligaciones de las instancias del Ejecutivo estatal y gobiernos municipales en materia migratoria.
Por último, las organizaciones de Puebla y Tlaxcala, que integran el Colectivo Estación Cero, hicieron un llamado a las autoridades competentes en materia migratoria para establecer un diálogo y alianza que posibilite la construcción de política pública incluyente y con perspectiva de derechos humanos.
“… estamos convencidos de la necesidad de la articulación, la construcción de consensos y acuerdos entre gobierno y sociedad, binomio indispensable de toda construcción democrática” concluyeron.