Con música, rituales y flores, representantes de las 11 regiones etnogeográficas del estado de Puebla, invitaron al gobernador Rafael Moreno Valle a la edición número 49 del Festival Atlixcáyotl, que se llevará a cabo el próximo domingo 28 del mes en curso en el cerro de San Miguel -o “Netotiloyan”- en Atlixco.
En el Convite celebrado en la terraza del Centro Integral de Servicios, el mandatario reiteró su determinación de continuar impulsando este evento que representa la historia, costumbres y tradiciones de los poblanos y es además, un gran atractivo para el turismo que genera una importante derrama económica para la región.
El titular del Ejecutivo estuvo acompañado por el presidente municipal de Atlixco, José Luis Galeazzi Berra; por los secretarios de Turismo y de la Contraloría, Roberto Trauwitz Echeguren y Malcom Alfredo Hemmer Muñoz, y por la diputada Susana Riestra Piña, presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso local.
El Atlixcáyotl es un festival que se realiza desde 1965 en el mes de septiembre durante cuatro domingos consecutivos. En el primero, sale el Primer Convite por las calles de Atlixco. El segundo, comprende la escenificación del Atlixcayotontli en el Cerro de San Miguel, donde se realizan representaciones de las danzas, bailes y rituales. En el tercero es el Segundo Convite y el último domingo se lleva a cabo el Huey Atlixcáyotl.
Su rescate fue obra del etnólogo estadounidense “Cayuqui” (Raymond Harvy Estage Noel) en 1965, junto con un grupo de representantes de Atlixco.
Participan las once regiones etnogeográficas del Estado: Los Valles Centrales, los Volcanes, la Tierra Caliente, la Mixteca Poblana, la región Popoloca, la Cañada Poblana, la Sierra Negra, la región de Los Llanos, la Sierra Norte de Puebla, la región de la Totonacapan Poblana, y la Huasteca Poblana, y concluye con el Rito del Palo Volador y el Fin de la Fiesta.
Al final de cada ejecución los grupos obsequian fruta, flores y demás productos de la región que representan. La danza culminante del festival corre a cargo de “Los Voladores”, que vienen de la Sierra Norte.
El Huey Atlixcáyotl es organizado por el Patronato Estatal del mismo nombre, con las aportaciones del Gobierno del Estado de Puebla y el Ayuntamiento de Atlixco.