Pobladores de las faldas del volcán Popocatépetl protestaron frente a la delegación de la Semarnat en Puebla para exigir que se cancele el proyecto del gaseoducto que va de Morelos, Puebla y Tlaxcala, debido al riesgo que representaría para ellos ante una contingencia volcánica documentada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Los habitantes señalaron que si la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) o las autoridades de Protección Civil Estatal no hacen algo para frenar el proyecto, evitarán que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien está promoviendo el plan, entre a sus comunidades.
Juan Carlos Flores, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, señaló que desde 2010 la CFE inició con las gestiones para construir el gaseoducto, pero no fue hasta hace una semana que comenzó con los trabajos en Morelos. Dicha situación los puso en alerta.
Pasa por zona de riesgo moderado: Cenapred
De acuerdo con los manifestantes, en 2011 el Cenapred emitió unas recomendaciones para el gaseoducto. Este medio de comunicación tiene una copia de dicho documento, donde se indica que un tramo está dentro de la zona naranja de alerta (peligro moderado), porque puede ser afectada por la caída de arena volcánica y pómez (roca volcánica de baja densidad) desde un milímetro hasta un metro de diámetro.
Ante esa situación el Cenapred recomendó “revisar el trazo del ducto, específicamente en las zonas de peligro”, así como realizar estudios más amplios para el proyecto buscando asesoría de institutos universitarios, tomar en cuenta la actividad volcánica, la sismicidad regional y la inestabilidad de los suelos. También señala que puede ser necesario modificar el espesor de las tuberías y tomar medidas necesarias para que en su construcción no se ponga en riesgo a los trabajadores.
“La Semarnat incluyó estas especificaciones en su resolutivo de impacto ambiental; sin embargo, no se pronunció al respecto”, declaró Flores.
Gobierno estatal amenazan a ediles
Las comunidades que estarían en riesgo, son: San Francisco Coapan, San Lucas Tulcingo, San Isidro Huilotepec, San Juan Amecac, Almazán, Calpan, Santa Lucía, Huejotzingo, San Felipe Xonacayucan, San Lucas Atzala, Santiago Xalitzintla y Zacatepec, entre otras.
Por ello, los pobladores apuntaron que para frenar el gaseoducto usarán todas las herramientas legales que estén a su alcance, incluso, penalmente o iniciar un juicio de amparo, aunque apuntaron que en cuanto la CFE vaya a los pueblos para edificar el gaseoducto no los van a dejar entrar.
Aunque argumentaron que cuatro municipios estipularon en sus actas de Cabildos que no liberarán los permisos de uso de suelo, los ediles de San Jerónimo Tecuanipan, Calpan, Juan C. Bonilla y Nealtican han sido presionados por el gobierno estatal para que aprueben el gaseoducto o, en caso contrario, no les aprobarán sus cuentas públicas en el Congreso del Estado.
Especialistas se oponen, Semarnat dice que no afecta
Por su parte, el investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), Carlos Tovar González, señaló con anterioridad “el gaseoducto pasaría por las faldas del Popocatépetl aumentará el riesgo que se tiene, es un volcán explosivo y nada nos garantiza que material incandescente no llegue hasta donde se tiene el trazo del proyecto, por eso nos oponemos firmemente a su construcción, aunque no nos han dado a conocer los detalles”.
Mientras que la delegada de la Semarnat en Puebla, Daniele Migoya Mastretta, apuntó hace unos meses “el gaseoducto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que pasa por las faldas del Popocatépetl no afecta el medio ambiente, ya que el trazo pasa por tierras agrícolas, aunque si se modificara el trayecto por el rechazo de los pueblos tendríamos que ver si llega a la zona arbolada para replantear el permiso”.