“Si bien, tal vez en Puebla no existan las condiciones para que se den los grupos de autodefensa, que el gobierno lo esté negando significa que no hará nada al respecto y, entonces, los problemas locales se pueden transformar en algo de otra dimensión”, señaló el catedrático-investigador de Ciencias Políticas de la UPAEP, Manuel Díaz Cid, cuestionado sobre el surgimiento de un supuesto grupo en San Gabriel Chilac.
La semana pasada, a través de un comunicado, los habitantes del área dieron a conocer la creación del Frente Común de Resistencia Civil Pacífica (FCRCP) “como una necesidad impostergable a la problemática que ha padecido nuestro municipio durante los últimos años, y que se ha multiplicado en este trienio que está terminando”.
De acuerdo con el boletín de prensa, las autoridades municipales “han saqueado los recursos públicos que pertenecen al pueblo” y que deberían ser invertidos en la infraestructura del lugar. Sin embargo, los gobiernos estatal y federal han negado que esta organización sea un grupo de autodefensa.
Al respecto, el politólogo manifestó que “el surgimiento de estos grupos me llama la atención, porque no pareciera existir en el estado una razón efectiva para que alguien quisiera organizar un cuerpo de autodefensa”.
El gobierno no debe negar el fenómeno
En una rueda de prensa sobre el tema “Autodefensas”, detalló que para que haya estos grupos debe haber grupos criminales de los cuales defenderse, así como que el propio gobierno local sea incapaz de brindar las condiciones de seguridad que garanticen que las personas no tengan miedo de hacer su labores cotidianas.
“Me llama la atención que la perspectiva de las autodefensas ha comenzado a expandirse, y ahora que ya les dieron la legalización, la pregunta es ¿qué cosa vamos a hacer en Puebla con estos grupos, si es que realmente existen? No sé cómo se podrá resolver el problema, cuando la Secretaría de Gobierno está negando la existencia del mismo”, agregó Díaz Cid.
Se debe hacer un diagnóstico
Lo que tendría que hacer el gobierno estatal ante los diferentes grupos que dicen ser de autodefensa en Chilac, Chachapa y Tlaxcalancingo, desde su opinión, es elaborar un verdadero diagnóstico sobre si son reales y luego ver qué se puede hacer, aunque negar el fenómeno o decir que son hechos aislados no resolver la situación.
“Negándolo indica que no va a hacer algo, así no se resuelven estos problemas, ya lo vimos en Michoacán”, enunció el catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), describiendo que hechos como la balacera en el Bar “La Patrona”, en la Avenida Juárez, son para que las autoridades comiencen a tomar medidas y no se esperen a que los ciudadanos lo hagan.
En caso de que el gobierno del estado siga negando a los grupos en Puebla, lo que podría pasar, alegó, es que en los conflictos locales uno de los bandos se denomine de esa manera para tener una validación, a pesar de que no haya algún grupo criminal al que se oponga.
Sin embargo, el especialista reconoció un aumento en los índices delictivos en Puebla, ante lo cual la ciudadanía tendrá que exigir que se resuelvan los casos, ya que “sólo de esa forma podemos tener la garantía de que nuestra seguridad será bien manejada, porque con excepciones no vamos a llegar a investigar algo”.