Después de que se diera a conocer en este medio de comunicación que el “fracking” en la Sierra Norte estaba generando cáncer, la delegación de la Profepa, en Puebla, señaló que para que investigue ese tipo de casos debe haber una denuncia pública o anónima y como hasta el momento no la tiene no puede ordenar una inspección.
El activista, Gerardo Pérez Muñoz, denunció en este medio de comunicación que ya se está haciendo “fracking”, fractura hídrica para sacar gas a través de mantos freáticos, en los municipios de Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza, lo cual ha originado que en las comunidades nahuas, totonacas y tepehuas del norte del estado de Puebla padezcan cáncer, esto además de la degradación ambiental que genera.
La fracturación hidráulica, conocida por el término en inglés “fracking”, es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, favoreciendo así la salida hacia el exterior.
Cuestionada al respecto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) apuntó que interviene hasta que hay una denuncia pública o anónima, esto para que las subsecretarías de Recursos Naturales o Industria hagan las inspecciones correspondientes.
Las quejas se pueden interponer vía telefónica al 246-28-04 o al 01800-PROFEPA, por internet enviando un correo a [email protected] o ingresando a la página www.profepa.gob.mx y dando click al botón verde de “denuncia”. También se puede hacer llegando directamente a las oficinas de la delegación, en la calle 5 Poniente, número 1303, Edificio Papillón, quinto piso.
Aunque hasta el momento no se tiene una queja sobre el “fracking” en Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza, la Profepa enunció que, en caso de que se establezca una denuncia, tendría que ser inspeccionada por las subsecretarías de Recursos Naturales o Industria, debido a la naturaleza de la explotación.
También indicó que debido a que en las acusaciones de Pérez Muñoz se involucra a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en caso de que tenga algún reporte giraría un oficio a dichas dependencias para que respalden sus acciones.
De acuerdo con la normativa federal, la Profepa tiene la facultad de intervenir en faltas al ordenamiento ecológico e impacto ambiental, es decir, cuando se incumpla o se carezca de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y cuando haya cambios de uso de suelo en bosques y selvas. De igual forma, en materia de industria se puede denunciar a empresas altamente contaminantes o aquellas que derramen residuos peligrosos.