La tasa de desocupación en Puebla subió 0.73 por ciento en el mes de octubre, esto en comparación con el año anterior, mientras que la tasa nacional que se mantuvo en 5.0 por ciento con respecto a 2012, así se dio a conocer en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el estudio para octubre de 2013 el 59.60 por ciento de la población de 14 años y más sería económicamente activa. Mientras que el 40.40 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras ocupaciones.
El contraste anual muestra que la tasa de desocupación nacional fue similar en octubre de 2013 (5.01 por ciento) con relación a la del mismo mes de un año antes (5.04 por ciento). Sin embargo, en el estado de Puebla el desempleo pasó de 3.85 por ciento en 2012 a 4.58 por ciento en 2013. Lo que quiere decir que en un año más de 188 mil poblanos se quedaron sin trabajo.
A nivel nacional la Tasa de Trabajo Asalariado, que representa a la población con un sueldo formal, disminuyó del 63.31 por ciento en 2012 al 63.10 por ciento este año. Por su parte, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que se refiere a los empleados que no reciben los ingresos equivalentes a las horas trabajadas, pasó del 12.22 por ciento al 12.54 por ciento entre octubre de 2012 y el mismo mes de 2013.
Asimismo, la Tasa de Informalidad Laboral, referente a aquellos trabajadores cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido formalmente, se situó en el 59.46 por ciento de la población ocupada en octubre de este año, en tanto que en el igual mes un año antes se estableció en el 60.98 por ciento.
En el estado de Puebla había más de 2 millones, 581 mil personas ocupadas, de las cuales, el 17.2 por ciento, unas 443 mil, se encuentra en condiciones críticas de trabajo, lo que se refiere a que laboran menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Ello ubicaría a Puebla en el tercer lugar a nivel nacional en condiciones críticas de trabajo, en este rubro sólo sería superada por Tlaxcala con el 19.2 por ciento y Chiapas con el 31.2 por ciento de su gente ocupada en malas condiciones.
Finalmente, la entidad también se ubicaría en los primeros sitios en cuanto al porcentaje de habitantes en la informalidad laboral, con el 75.1 por ciento, es decir, que casi tres cuartas partes de los empleados poblanos no tienen Seguro Social. En este ámbito, Puebla sólo estaría debajo de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.