Con motivo del Día de Muertos el INEGI publicó las cifras de mortalidad del país, destacando que Puebla es el primer lugar a nivel nacional en muertes de niños menores de un año, lo cual es asociado con las condiciones de vida de la población y en la mayoría de los casos señala un rezago.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2012 la esperanza de vida de los mexicanos era de 74 años, aunque en algunos estados, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua, la cifra era menor, esto debido a que las condiciones de salud son peores que en el resto del país.
En 2011 se registraron 591 mil defunciones y la mayor parte se concentró en edades adultas, sobre todo, en el sector de 60 años y más, donde hubo seis de cada diez defunciones. La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares fueron los principales factores de muerte de la población y representaron el 36.5 por ciento.
En promedio perecen 134 hombres por cada cien mujeres, aunque en el grupo de 20 a 34 años la sobremortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada cien damas.
Bebés mueren por pobreza; niños, por accidentes viales
En la primera etapa de vida, el Consejo Nacional de Población (Conapo) reportó una tasa de fallecimiento de 13.6 niños con menos de un año de edad por cada mil nacimientos. De acuerdo con el estudio, Puebla, México, Tlaxcala, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, son las entidades con más de 15 padecimientos por cada mil.
Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina y el Caribe “los factores maternos que afectan a la salud neonatal son la desnutrición de la madre (incluso antes del embarazo), la edad (menores de 18 años o mayores de 35 años), haber tenido más de cinco partos, un intervalo breve entre nacimientos (menos de tres años entre los embarazos) y complicaciones del parto (prolongado u obstruido o de nalgas con un solo feto)”.
En México la mitad de las defunciones de menores de un año acontecidas en 2011 fueron producidas por afecciones originadas en el periodo perinatal (51 por ciento), una de cada cinco (23.4 por ciento) por malformaciones congénitas y 4.6 por ciento por neumonías.
En tanto, los infantes de uno a cuatros es común que mueran por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (15.6 por ciento), los accidentes de transporte (7.8 por ciento) y neumonías (6.8 por ciento), las tres principales causas de muerte. La primera causa en niños de edades escolares son los accidentes de transporte (12.7 por ciento), como peatón o siendo pasajero en un vehículo; le siguen las leucemias (8.7 por ciento) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6 por ciento).
Jóvenes tienen muertes violentas
En la población joven se visualiza una diferencia acentuada en el número de defunciones de hombres y mujeres, pues las masculinas son tres veces más que las femeninas en esta etapa. Sin embargo, son casi las mismas, ya que en primer lugar están las agresiones, luego los accidentes de transporte y, finalmente, las lesiones autoinflingidas o suicidios. Es importante señalar que la cuarta y quinta causa de fallecimientos en los hombres es el virus de la inmunodeficiencia humana (2.9 por ciento).
Las agresiones son la principal causa de muerte en los hombres de 30 a 44 años, por lo menos uno de cada cinco perece de esta forma. Luego seguirían las enfermedades del hígado, los accidentes de transporte y las isquémicas del corazón. En las mujeres la diabetes mellitus es la número uno, los tumores malignos de mama, las agresiones y el tumor maligno del cuello del útero, seguirían.
Tanto en hombres, como en mujeres de 45 a 59 años, el motivo principal es la diabetes mellitus. En los varones, la segunda y tercera causas son provocadas por enfermedades del hígado y las isquémicas del corazón. En las damas, el orden está invertido, por lo que 7 por ciento fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 6 por ciento por enfermedades del hígado.