A pesar de la oposición de los pobladores y de varios expertos, el director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz, aseguró que estaría evaluando la posibilidad que el gasoducto que pasará por las faldas del volcán Popocatépetl tenga la trayectoria adecuada, así como las medidas necesarias para la mitigación de un posible riesgo.
El funcionario federal, comentó que estaría buscando que el gasoducto que instalará la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentre fuera de la zona de riesgo volcánico, además que podrían instalarse varios revestimientos de concreto para que en caso de una erupción las tuberías de gas no se vieran afectadas.
Sin embargo, dicho proyecto no ha sido presentado a las autoridades estatales. De acuerdo con el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Julio Lorenzini Rangel, el proyecto no ha llegado a manos de la dependencia y, por lo tanto, no podría emitir algún comentario al respecto.
Desde hace un año se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) buscaba construir un gasoducto en las inmediaciones del Popocatépetl. Pasando por 30 municipios de Morelos, Puebla y Tlaxcala, el gasoducto tendría una longitud de 160 kilómetros y transportaría 310 millones de metros cúbicos de gas al día.
La CFE indicó que el Sistema de Transporte de Gas Natural atravesaría Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Gregorio Atzompa, Ocoyucan, Atlixco, Huaquechula, Atzitzihuacan, Acteopan y Cohuecan, ubicándose en una zona de peligro moderado. Dijo que también se estarían cubriendo los ductos con rocas y material de hasta un metro de espesor para evitar alguna catástrofe.
Pobladores y científicos se oponen
Cuestionado sobre el gasoducto, el investigador del Cupreder, Carlos Tovar González, comentó que “nos oponemos firmemente a la construcción del gasoducto, ya que aumentará el riesgo que se tiene; el Popocatépetl es un volcán explosivo y nada nos garantiza que material incandescente no llegue hasta donde se tiene el trazo del proyecto”.
El especialista del Centro Universitario de Prevención de Desastres (Cupreder) sostuvo además que han encontrado en las huellas geológicas que en anteriores erupciones se depositó material volcánico en las Cholulas, Huejotzingo y Atlixco, por lo tanto, el perímetro de riesgo es más amplio que el que se está tomando en cuenta para el proyecto.
“Es estarle aumentando más variables al riesgo, es decir, tienes ya el peligro del volcán (…) en su historia, ya hizo eventos importantes, por eso estoy en total desacuerdo con el proyecto del gasoducto; no lo conozco bien, pero hacer un trazo sobre las faldas de un volcán activo y que se está monitoreando a nivel mundial, creo, es muy grave”, refirió.
La Unión Campesina Democrática (UCD) ha manifestado en diversas ocasiones que el gasoducto es un peligro para las comunidades cercanas al volcán, porque cualquier incidente podría provocar una explosión de gran magnitud. Además que implicaría varios peligros por la actividad del Popocatépetl.