Con motivo del estreno de “Silencio Radio”, película que retrata la censura que padeció la periodista Carmen Aristegui durante la administración federal de Enrique Peña Nieto, Reto Diario se dio a la tarea de entrevistar a la directora de dicho largometraje, Juliana Fanjul, quien entre otros temas subrayó la alta peligrosidad para la prensa en el país.
Así, señaló que, en términos estadísticos, México cerró el 2021 como el segundo territorio del mundo más letal para periodistas. Ello después de Afganistán.
“Y se supone que no hay guerra”, expresó.
Si bien reconoció la interacción con medios permitida por el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, también criticó que algunas conferencias mañaneras del titular del Ejecutivo Federal sean utilizadas para exponer rencillas personales o desacreditar medios.
“Me parece que no es la forma correcta, porque provoca polarización en el país”, manifestó.
A propósito del estreno en cines de @SilencioRadio, @julianafanjul, directora de dicha película, habló sobre la actual relación del gobierno y los medios de comunicación. Reveló que México es el segundo país del mundo más peligroso para el ejercicio periodístico pic.twitter.com/DKZs9h5b2L
— RETO diario (@retodiariomx) January 21, 2022
Cuestionada sobre los espacios en los que actualmente existe mayor “silencio”, respondió que hay una “cacofonía brutal” en las redes sociales, refiriendo que muchas veces se comparten noticias falsas o tergiversadas.
“He decidido incluso alejarme de las redes sociales desde hace siete meses y me va mejor. Estoy regresando a los periódicos impresos y aplicaciones digitales de los periódicos y a la radio”, acotó.
Invitó a la sociedad a revisar nuevamente las fuentes informativas tradicionales con el propósito de obtener datos más fidedignos.
“Me parece importante cuestionar la fuente de lo que consumimos en términos de información y lo que está sucediendo en las redes parece lamentable, porque circula cualquier tipo de información, que no se sabe quién la publica o con cuál interés”, comentó.
Acerca de los medios en donde hay más "silencio", la cineasta mexicana apuntó que existe una "cacofonía brutal" en redes sociales, por lo que invitó a revisar los diarios tradicionales
? @JaimeComunidad3 pic.twitter.com/rcydQ2zufN
— RETO diario (@retodiariomx) January 21, 2022
Acerca de su deseo por documentar a la comunicadora apuntó que, gracias a su padre, desde su infancia tuvo a Carmen Aristegui como un referente para enterarse del acontecer diario.
Agregó que decidió retratar a la periodista porque no quería ser indiferente al despido que sufrió en la empresa MVS.
“Fue así como nació el deseo de hacer esta película, como una radioescucha que quería hacer algo, que quería evitar en todo caso quedarse con los brazos cruzados y volverse cómplice del silencio que se le imponía a Carmen”, declaró.
Relató en tono humorístico que Aristegui accedió a ser documentada debido a que no la percibió como un ser peligroso.
“Carmen ha dicho que yo no me veía como alguien muy peligroso, es así que decidió confiar en mi y en mi equipo de trabajo, porque no trabajo sola”, mencionó.
En cuanto a su decisión de incluir una voz en off como parte de la narrativa, detalló que es una buena herramienta para contextualizar la historia de la protagonista y de la problemática política del país.
“La película está pensada para el público nacional, pero también para el ámbito internacional que no tienen idea de ello”, dijo.
Finalmente, aseguró estar satisfecha con el resultado final, destacando que “Silencio Radio” se ha presentado en 50 festivales con muy buena acogida.
Sinopsis:
México, Marzo 2015. La periodista Carmen Aristegui es despedida junto con su equipo de trabajo, de la estación de radio que transmitía su exitoso programa informativo. A pesar de encontrarse en uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio periodístico, Carmen decide no dejarse silenciar y comienza una batalla por crear conciencia y luchar contra la desinformación y la censura.
El documental “Silencio Radio” cuenta la historia de esta búsqueda por la libertad de la prensa y el derecho de las audiencias, elementos esenciales para una democracia.
Premios y Festivales:
“Silencio Radio” fue seleccionado en diversos festivales internacionales, incluyendo Zürich International Film Festival (Zúrich, Suiza), IDFA (Ámsterdam, Países Bajos), This Human World Film Festival (Viena, Austria), FIPADOC (Biarritz, Francia), Solothurn Film Festival (Soleura, Suiza), Human Rights, Human Wrongs (Oslo, Noruega), Tempo Documentary Festival (Estocolmo, Suecia), FIFDH (Ginebra, Suiza), Human Rights Watch Film Festival (Londres, Reino Unido), y en FICUNAM y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en México.