La Agencia Espacial Japonesa (JAXA) confirmó que el satélite Gxiba-1, desarrollado por estudiantes y académicos de la UPAEP, será lanzado el próximo 21 de octubre a las 11:00 horas (tiempo de Japón), equivalente a las 20:00 horas del 20 de octubre en México, desde la base espacial de Tanegashima.
Se trata del segundo satélite mexicano en la Estación Espacial Internacional, ambos diseñados en la universidad poblana.
Un logro para México y Puebla
El anuncio fue realizado por el maestro Eugenio Urrutia Albisua, director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP.
“Estamos muy contentos de que ya tenemos programado el lanzamiento. Este será el segundo satélite mexicano en la Estación Espacial Internacional, y ambos han sido desarrollados aquí en la UPAEP”, destacó el académico.
Urrutia señaló que el trabajo con JAXA implicó cumplir protocolos más estrictos que los de la NASA:
“El protocolo de trabajo japonés es hiperdetallado; nada puede quedar fuera de revisión. Para nosotros es un orgullo haber cumplido con esos estándares”, dijo.
Eugenio Urrutia Albisua, director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP, y Carlota García, estudiante de Ingeniería Aeroespacial. Foto: Especial
Jóvenes y mujeres al frente del proyecto
Entre los estudiantes involucrados se encuentra Carlota García Campillo, de Ingeniería Aeroespacial, quien lidera el área de Operación de Misión:
“Este proyecto me ha acompañado casi desde que ingresé a la carrera. Aunque pensamos en satélites como algo exclusivo de ingenieros aeroespaciales, participan estudiantes de mecatrónica, biónica, industrial y electrónica”, explicó.
La universitaria subrayó la participación femenina: “en el equipo hay mujeres en distintas áreas. Yo coordino los protocolos de operación de misión y otra compañera lidera la estación terrena. Hemos demostrado que el talento femenino está presente en cada etapa del proyecto”.
Objetivos y futuro
El Gxiba-1 tendrá como misión principal monitorear la dispersión de cenizas de los volcanes activos en México, con énfasis en el Popocatépetl, aunque podría extenderse a otros sistemas volcánicos. Se estima que su vida útil será de aproximadamente un año en órbita, al igual que el AztechSat-1, lanzado en 2019.
Además, la UPAEP fue invitada a colaborar con la UNAM y el IPN en el diseño de una constelación satelital mexicana, lo que reforzará la posición del país en el ámbito aeroespacial.
Con este avance, la universidad poblana consolida su papel como referente nacional en la formación de talento y en el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos de impacto internacional.