Una investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), llamada Alma Maldonado, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó una petición en Change.org para evitar que se distribuyan los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a los alumnos de primaria y secundaria.
Esta moción se creó el pasado 22 de julio y hasta el momento ha recolectado más de 8 mil firmas. La razón por la cual Alma Maldonado creó la petición es porque está en contra de la llamada “Nueva Escuela Mexicana” y los nuevos libros de texto no incluyen español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, biología, salud, historia y demás.
Señaló que los libros del año pasado incluían todas estas materias, además de distintas lecturas y actividades que promueven el pensamiento lógico y la comunicación; sin embargo, las nuevas ediciones no profundizan sobre estas habilidades, en cambio, el estudiante aprenderá realizando los proyectos que los profes escogerán de los nuevos libros.
La investigadora acusa que estos cambios en los temas y contenidos educativos afectarán más a los alumnos de secundaria, pues hasta hace un año los profesores podían escoger entre más de diez libros aprobados por la SEP para impartir sus respectivas materias y mismos que eran suministrados por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), pero para el siguiente ciclo esta opción ya no está disponible. Ahora los alumnos tendrán libros de referencia, con cápsulas educativas sin ningún orden, muy similar al método de los alumnos de primaria.
Agregó que quitar las materias que han sido parte fundamental del aprendizaje y la experiencia de la primaria y la secundaria, hará que la niñez no pueda aprender de manera sistemática, por lo que los alumnos tendrían que aprender en las escuelas y reforzar los haberes en su casa. También, Alma Maldonado señala que este nuevo sistema no soluciona los efectos cognitivos.
“Los resultados que podemos esperar de este atropellado proceso es que la niñez y juventud reciban una educación pública deficiente, sin las herramientas que requerirán para enfrentar el futuro. Esto hará que las brechas de desigualdad existentes se agranden, cuando el proyecto de mayor prioridad de este gobierno debería ser una educación de calidad en todas las escuelas públicas del país”, se lee en el Change.org.
Además de estos factores sobre la selección de contenidos, se agrega que los libros tienen errores, además de que la académica considera sospechoso que los autores se niegan a presentarlos a pesar de que supuestamente estas nuevas ediciones han sido revisadas.
“Las y los abajo firmantes pedimos que se detenga la distribución de estos libros y se usen los anteriores mientras se resuelven los temas legales, y —sobre todo— mientras el contenido no pase por una revisión de expertos en las didácticas y disciplinas correspondientes, así como de grupos docentes con experiencia en el aula y de diseñadores profesionales”, finaliza.
Conoce la petición a profundidad en haciendo clic aquí.